Blogia

Historia en el aula

Mapa de Europa que refleja el resultado de la I Guerra Mundial

 

Europa después de la I Guerra Mundial.

Comentario de los Mapas de antes y después de la I Guerra Mundial.


http://albalathmc.wordpress.com/2007/04/09/tema-7-comentario-del-mapa-de-1914-y-1919/

Enlace para ver una película sobre la II Revolución Industrial.

Enlace para ver la película Tiempos Modernos de C. Chaplin:

http://www.veocine.es/179/pelicula/charles_chaplin__tiempos_modernos

Presentación con las características del tema 6: Colonialismo e Imperialismo.

TEMA 6: Colonialismo e Imperialismo.

TEMA 6: Colonialismo e Imperialismo.

 

  1. La II Revolución Industrial o Gran Capitalismo.
  2. La Expansión de Europa: El Imperialismo.
  3. Los Grandes países europeos en vísperas de la I Guerra Mundial (1870-1914).
  4. Grandes Potencias no europeas: EEUU y Japón.

 

 

1. RASGOS DEL GRAN CAPITALISMO.

 

Por Gran Capitalismo se puede entender el conjunto de circunstancias que se producen en la industria, que van a suponer una extraordinaria aceleración de la producción y una dominación sobre los demás factores de la vida de las naciones (política, sociedad, mentalidades).

      Lo novedoso de este periodo será, la relación estrecha que se va a producir entre

            Industria----------------------- conocimientos científicos.                                                     

            Ciencia------------------------- aplicación práctica, como medio de incrementar la Producción (Técnica).

            También ahora será primordial la intervención del Estado, en contra de la propia ideología del liberalismo(laissez-faire), sobre todo en los momentos de dificultades o crisis.

 

Características de la II Revolución Industrial.

 

1ºAumento espectacular de los sectores básicos(hierro, carbón, algodón) de la 1ª R. Industrial y aparición de otros nuevos: químico y metalúrgico.

2º Aparición de nuevas fuentes de energía: petróleo y electricidad.

3ºExtraordinaria expansión del ferrocarril y aparición de otros medios de transportes: automóvil, avión, barco de vapor, tranvías, metros... y de comunicación de noticias: radio, telégrafo, teléfono...

4º Asociaciones y fusiones de empresas para incrementar el capital, necesario para producir más.

5º  Se asiste a una mundialización de los procesos económicos (economía mundial). Aparecerá un mercado mundial dónde:

- Existirán países que aporten materias primas.

- Otros que aporten productos agrícolas.

- Otros que aporten productos industriales.

                        Mercado mundial         Y      Precios mundiales de los productos.

6º Se busca un instrumento (patrón) válido para todos los países, que sirva para pagar todos los negocios comerciales que se lleven a cabo. Patrón Oro, convertible por todas las monedas.

7º Aparición de una nueva forma de producir: el trabajo en serie, las cadenas de montaje(hacer pasar una pieza, por una serie sucesiva de puntos, donde los obreros realizan el trabajo correspondiente).

8º Los crecimientos económicos, gracias a la II revolución industrial, no son lineales, el progreso no es constante, sino sujeto a períodos de prosperidad y crecimiento económico (Fase A) y períodos de estancamiento (Fase B), con momentos concreto de dificultades o crisis.

9º Gran Bretaña va a ser desplazada del primer puesto de la industrialización, en favor de Alemania y de los EEUU. Se inicia el despegue de Japón y la tímida industrialización de zonas atrasadas como Rusia y España.

- Completa un cuadro sobre la I y II Revolución industrial atendiendo a: Sectores principales / Fuentes de energía / Transportes y comunicaciones / Tipos de empresas / Países más avanzados.

 

a)El Crecimiento de la Población. Páginas 161 y 162

            A lo largo del XIX, la población, sobre todo en Europa y EEUU, conoció un crecimiento sin precedentes.

b) La modernización de la agricultura. Página 169

-         Haz una relación de cambios concretos que posibilitaron una modernización de la agricultura. ¿Qué efectos tendrán esos cambios?

 

c) La Expansión de los medios de transportes. Pág. 166-167 y 168

-         Elabora las innovaciones que se produjeron en esta época en el mundo de las comunicaciones y su impacto en la sociedad.

d) Las transformaciones de las empresas.

            Para poner en marcha el proceso que estamos analizando, de máxima producción, son necesarias cantidades muy importantes de capitales, que las pequeñas empresas no pueden suministrar, por lo que se tendrá que recurrir a las grandes Sociedades Anónimas, en las que un número creciente de socios (accionistas) van a facilitar dinero para hacer frente a las crecientes necesidades de inversión. Estas nuevas sociedades van acrecer espectacularmente en número; por ejemplo Inglaterra pasa de 13000 Sociedades Anónimas en 1890 a más de 60000 en 1913.

            Cuando una empresa se hace lo suficientemente fuerte tiende a desarrollar prácticas monopolistas, es decir, intentan controlar toda la producción y consecuentemente la decisión última y única sobre los precios.

            Para llevar a cabo esto, que en realidad iba en contra del espíritu liberal, se llevan a cabo la fusión o asociación de empresas, para de esta manera hacer efectivo el control absoluto sobre la producción. Estas asociaciones revistieron tres modalidades:

-         Cártel, agrupación de empresas que se dedican a producir un mismo producto, para controlar el mercado, pero sin perder cada una de ellas su independencia. De este modo eliminan la competencia entre ellas y pueden fijar precios más altos. Por ejemplo en Alemania se dio la asociación de empresas que se dedicaban a la extracción del carbón y la fabricación del acero. Además estas empresas desarrollan políticas de precios tipo Dumping

-         Trust, se trata de la fusión de empresas que abarcan productos diferentes y complementarios. Ejemplo la Standard-Oil-Company, dedicada a la extracción de petróleo, su refinado, extracción de productos derivados, producción de combustibles, comercialización de éstos, construcción de gasolineras... y todo ello bajo la dirección de una sola empresa.

-         Holding, es una sociedad que controla varias empresas con la adquisición de la mayoría de las acciones (51%).

-         Derivado de la concentración de empresas, los Bancos se van a integrar cada vez más con las empresas industriales, de tal manera, que no sólo van a facilitar los créditos, sino que adquieren acciones de las empresas industriales, controlando los propios bancos esas empresas industriales.

 

e) Las crisis económicas. Pág. 170-174

            Uno de los grandes problemas del sistema capitalista es la generación de crisis cíclicas en la económia, con su correspondiente correlativo en el resto de las estructuras de las sociedades.

  1. Analiza en primer lugar las causas de la crisis de 1873.
  2. A continuación, analiza las consecuencias.

 

2.     LA EXPANSIÓN DE EUROPA: EL IMPERIALISMO.

 

2.1 Definición: Aunque el dominio de un Estado más allá de sus fronteras (política expansionista) se remonta a los orígenes de la historia, es al período comprendido entre 1870 y 1914 al que se denomina por antonomasia época del imperialismo, pues en él las potencias europeas Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia, más Estados Unidos y Japón, se lanzan a la conquista de los llamados "espacios vacíos de poder", situados en África y Asia. Nacen así los grandes Imperios coloniales y las colonias se convertirán en mercados tanto para la venta de los productos industriales metropolitanos, como para la obtención de materias primas imprescindibles para su industria. No obstante también existieron otras causas, tanto de tipo político (deseo de ampliar el territorio, de controlar las rutas marítimas o de recalcar el prestigio nacional), demográficas (colocar a la población excedente) como científico (interés por nuevos descubrimientos, exploración de tierras inhóspitas,etc.).

            2.2 Causas:

Económicas. Páginas 177-178.

Políticas, ideológicas, demográficas, científicas... Páginas 178-179.

  2.3 El reparto del Mundo. Páginas 180 a 183

.

  2.4 La Organización de los territorios conquistados Página 171.

 

En la formación de una colonia se pueden establecer tres fases:

-         Conquista. Las potencias tienen suficiente fuerza militar para ocupar territorios, en los que la organización y el armamento son inferiores.

-         Organización. Las decisiones de qué hacer en un territorio en momentos concretos no pueden tomarse exclusivamente en las metrópolis, es necesario una administración en los territorios coloniales.

                        En cuanto al modelo de organización se pueden establecer los siguientes tipos:

  • Colonias, en sentido estricto no poseen gobierno propio dependen directamente de la admón. De la metrópoli. La autoridad está en manos de un gobernador asesorado por funcionarios.
  • Protectorados, teóricamente hay un gobierno indígena, pero la metrópoli se reserva las funciones de defensa y política exterior.
  • Dominios, se da en aquellos territorios donde es abundante la población europea, aunque tienen lazos de dependencia, sobre todo económicos, gozan de una amplia autonomía

-         Explotación, que desde el punto de vista económico supone:

. La libre circulación de productos entre la colonia y la metrópolis; la implantación de tarifas aduaneras para productos de otras naciones; la colonia se convierte en proveedora de materias primas, que van a ser explotadas intensamente, como los minerales o los productos de plantación (caucho, algodón o café) y compradora de productos industriales; la ausencia de industrialización de esa colonia, teniendo que comprar los productos a la metrópolis. Por ejemplo, la India exporta algodón a Inglaterra y compra tejidos de algodón a los ingleses.

 

2.5 El Impacto del fenómeno Imperialista. Páginas 183-184

      En líneas generales el fenómeno imperialista trastocó la vida, la cultura y la economía de los pueblos indígenas.

      Económicamente la situación empeoró la situación de la mayoría indígena: expropiación de las tierras indígenas, pérdida de los cultivos tradicionales que aseguraban la subsistencia familiar potenciándose el monocultivo, donde el indígena trabaja como mano de obra barata.

 

      Demográficamente, la introducción de mejoras sanitarias e higiénicas  permitió la reducción de la mortalidad y el aumento de población; pero esto provocaría la ruptura del equilibrio población-recursos y empezaron a producirse problemas de abastecimiento de alimentos que dará lugar a subalimentación crónica (hasta la actualidad).

 

Socialmente, la explotación trastocó la vida tradicional de las tribus y el antiguo sistema de jerarquía. Además en la conquista de los territorios se rompieron unidades de tribus o étnias o por el contrario alimentó el odio a forzar a convivir a grupos religiosos tradicionalmente enfrentados.

 

Culturalmente, la cultura occidental se impuso sobre las costumbres autóctonas, haciéndoles perder su identidad, perturbando sus creencias y tradiciones. En definitiva se llevó a cabo un autentico asalto cultural europeo.

 

3.     LOS GRANDES PAÍSES EUROPEOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.

 1. La Inglaterra victoriana.

            Es evidente que lo que generalmente entendemos por "época victoriana" en el Reino Unido coincide prácticamente con el reinado de la reina Victoria (1837/1901). Al menos durante gran parte de este periodo, Gran Bretaña aparece como el país más poderoso, el más desarrollado y próspero y de mayor influencia entre las grandes potencias. Sin embargo, a comienzos del siglo XX, esa hegemonía será puesta en duda por Alemania.

-  En efecto, si desde el punto de vista económico, Inglaterra había basado su poderío en el desarrollo lineal de su industria y en su tradicional política librecambista, a finales del siglo XIX y principios XX, pierde la ventaja inicial en manos de Estados Unidos y Alemania, sobre todo en acero. Las causas específicas de esa involución, habría que buscarlas en la falta de tecnología y la poca modernización de las industrias existentes desde la I Revolución Industrial, así como en la reducción de las inversiones en nuevos sectores.

A pesar de lo anterior el comercio inglés sigue siendo importantísimo, al igual que las inversiones en el extranjero; de tal manera que en vísperas de la I Guerra Mundial, Londres es el principal centro financiero mundial, la Libra la principal moneda de referencia mundial y el Banco de Inglaterra el auténtico banco mundial.

- Desde el punto de vista político, Inglaterra mantienen intacto su sistema de monarquía parlamentaria de sufragio censitario, que a partir de 1867 se va a abrir a una parte importante del conjunto de la población; de tal manera que el derecho al voto se amplió a la posesión de una casa o al pago de un alquiler; y que en 1884 se hace universal masculino, habiendo que esperar a 1918, cuando después de una inmensa campaña capitaneadas por mujeres arrojadas y combativas (Miss Pankhurst) en un movimiento denominado sufragista, sea reconocido el voto femenino.

 En 1869 se separa la Iglesia anglicana del Estado, en 1870 se crea una escuela laica, obligatoria y gratuita, de tal manera que a comienzos del siglo XX, Inglaterra tienen una de las tasas más bajas de analfabetismo del mundo; en 1874 se reforma las leyes laborales, se implanta la sanidad pública...

Este sistema político estaba compuesto, por la alternancia en el poder, tras el triunfo en las sucesivas elecciones, de los principales partidos políticos, que hasta bien entrado en siglo XX serán dos: los Conservadores (tories) y los Liberales (Whigs); teniendo como hombres representativos a Disraelí y Salisbury en el partido conservador y a Gladstone y Chamberlain por los liberales.

Pero será sin duda el problema de Irlanda, el que consuma más energía desde el punto de vista político.

Tema de larga duración histórica, en el que existía un evidente componente colonial- de dominio- por parte de los ingleses, frecuentemente enmascarado por las diferencias religiosas entre la población de un norte, industrializado y próspero, protestante, y un sur (en realidad la mayor parte de la isla) católico, agrícola, pobre, en el que la mayoría de los grandes propietarios eran ingleses.

La tensión era continua y permanente: sentimientos nacionalistas mezclados con componentes religiosos, ejercicio de gobierno en Irlanda con leyes de excepción, expulsiones de arrendatarios, encarcelamiento del lider del movimiento nacionalista en el Parlamento de Londres, Parnell, acciones revolucionarias de los campesinos, atentados terroristas... en 1921 después de promesas incumplidas de autogobierno (Home Rule), Gran Bretaña reconocería la independencia de Irlanda, a excepción del noroeste de la isla, la región del Ulster.

Por último, aunque se verá con más profusión en temas posteriores, hablar de la época victoriana es hablar de la época dorada del imperialismo británico, que controla inmensos territorios distribuidos por todo el mundo (proveedores y consumidores de productos ingleses) y que tiene como momento álgido la coronación de la reina Victoria como emperatriz de la India, el principal mercado.

 2. La III República francesa.

            El período que comprende el último tercio del siglo XIX y los primeros años del XX, hasta la primera guerra mundial, corresponde en Francia a una etapa aparentemente compleja, pero que en el fondo es la del asentamiento definitivo de las conquistas liberales, ahora traducidas en democráticas.

En efecto, después de la derrota de Napoleón III, a manos Prusianas, y del fracaso de la Comuna de París en 1871, y tras el planteamiento de varios proyectos políticos, se opta por la elaboración de una Constitución auténticamente republicana en 1875; con esto la consolidación de la III República era un hecho.

Desde el punto de vista político, Francia posee un régimen parlamentario, de doble cámara (Asamblea y Senado), que controla la labor legislativa y al gobierno, que sale de la mayoría parlamentaria; al frente de la nación se sitúa el presidente de la República, con poderes muy limitados; todo ello con una base electoral amplia, que se hace universal masculina, a partir de 1880; con figuras como Ferry (de los conservadores o llamados también oportunistas), Clemenceau (de los radicales o convencidamente progresistas).

Ambos partidos van a democratizar la vida política y social francesa con medidas como: la fundación de la escuela laica (absolutamente separada de la Iglesia), obligatoria y gratuita, la secularización del Estado (restricción de las congregaciones religiosas) y la sociedad en general (separación absoluta entre la Iglesia y el Estado), establecimiento del divorcio; establecimiento de libertades individuales y colectivas, incluyendo los derechos de asociación, que darán vía libre al establecimiento de partidos políticos y sindicatos obreros, como el partido socialista francés, que llegarán a dar su apoyo a los gobiernos republicanos radicales de finales del XIX y principios del XX.

Esa República va a estar salpicada en su devenir por una serie de escándalos y de problemas de amplio contenido internacional:

-         En primer lugar, en medio de la crisis económica de los años 80 surge el problema de las recompensas, en la que un yerno del presidente de la república Grevy, es descubierto vendiendo recompensas militares.

-         En segundo lugar en 1888 un antiguo ministro del Ejército, Boulanger, promueve un movimiento ultranacionalista francés que reclama la revancha contra Alemania y la recuperación de la Alsacia y la Lorena; y que está a punto de convertirse en dictador, aunque no termina por decidirse por el golpe de Estado; es derrotado electoralmente y se deriva hacia el suicidio, desrticulándose el movimiento.

-         En tercer lugar, aparece, después de las corrupciones por la construcción del Canal de Panamá, una nueva amenaza para la República: el famoso affaire Dreyfus, consistente en la acusación, de espionaje, con falsas pruebas de un oficial judio, a quién se le destierra a la Guayana. Dos años después, se descubre al verdadero culpable, pero el Estado Mayor francés, deseoso de salvar el honor militar, falsifica pruebas contra Dreyfus. El asunto sirve para polarizar a la opinión pública francesa. La derecha es antidreyfus (antisemita y nacionalista) y la izquierda defiende a Dreyfus. El asunto que acaba con la absolución del oficial, da el poder a la izquierda, que lo utilizará contra la Iglesia a la que acusa de tibieza en los acontecimientos (medidas profundas de secularización, como prohibir la enseñanza a los religiosos).

La III República que había nacido con un profundo conservadurismo, da un giro a la izquierda a finales del XIX y principios del XX, dando expresión a las nuevas capas sociales.

            Desde el punto de vista económico, Francia que había conocido un proceso industrial tardío y débil, con respecto a Inglaterra; debido al discreto crecimiento demográfico llevado a cabo, la limitación de la urbanización, la lentitud de las transformaciones agrarias, la escasez de combustible, va a experimentar en la 2ª mitad del XIX y principios del XX una notable aceleración del crecimiento económico, que la convierte en la 3ª economía europea, con grandes inversiones exteriores (España y Rusia), con un gran desarrollo de la siderurgia y un progreso importante de la industria de productos acabados y de consumo y lujo (automóviles y aviones).

 3. La Alemania tras la unificación.

            Hablar de Alemania después de 1870 es hablar de Bismarck, por lo menos hasta 1890 en el que es invitado a abandonar la Cancillería por el entonces nuevo Kaiser Guillermo II.

Hasta ese momento Bismarck controló con mano de hierro, al margen de cualquier sistema democrático y representativo, los destinos de Alemania.

            En efecto, desde el punto de vista político, el sistema alemán es una monarquía con tintes autoritarios, con la presencia de un parlamento, donde están representados partidos políticos de distintas tendencias,; pero que dentro de sus atribuciones no estaba el control del gobierno que va a manejar Bismarck, con un principio rector: dar seguridad al Imperio, tanto en el interior como en el exterior (ver sistemas bismarckianos). Entre sus actuaciones cabe destacar: la secularización del estado, despojar a la Iglesia de influencia en el Imperio; prohibir las actuaciones de los partidos obreros, a cambio de otorgar a los trabajadores de leyes sociales (enfermedad, vejez, accidentes de trabajo).

Pero con el acceso del nuevo Kaiser Guillermo II, quebrada la salud del viejo canciller y enfrentada las dos personalidades, terminará por dimitir Bismarck en 1890, inaugurándose una línea política nueva en Alemania, caracterizada por la provocación, el militarismo y la agresividad; en contra de las actuaciones que Bismarck había marcado durante su gobierno.

            Económicamente Alemania se convierte en el último tercio del XIX en un auténtico coloso, constituyéndose como la segunda potencia industrial del mundo: con una industria pesada potente; una industria electrotécnica y química muy avanzada; una concentración industrial fuerte y un decidido apoyo del Estado, que facilita la infraestructura, da créditos, apoya la investigación...

 

 

 

 

 

 

Los Imperios Centrales: Austria-Hungría, Rusia y el Imperio Turco.

 

4. La Rusia Zarista.

            El Imperio ruso, gobernado autocráticamente por los zares, permanece durante la 1ª mitad del XIX ajeno a los cambios económicos, políticos y sociales que se producen en Europa occidental. Es un país de base rural; con 36 millones de campesinos, en su casi totalidad siervos, para un total de 40 millones de habitantes.

Desde el P. de vista político, los zares, de la dinastía de los Romanov, concentran todos los poderes, deciden la paz y la guerra, decretan las leyes, designan ministros, poseen autoridad religiosa- el zar es la cabeza de la Iglesia-; así pues el zar no tiene limitaciones, gobierna por medio de la Okhrana (policía política) y de una burocracia.

Desde el P. de vista social, nos encontramos con unas fórmulas de privilegios estamentales típicas del Antiguo Régimen, con una nobleza a la que se le reservan los principales puestos en la admón y en el ejército, controlando de forma monopolística las tierras. Pero no sólo poseen tierras sino siervos, individuos adscritos a la tierra del noble (hundidos espiritual y fisicamente), que se compran y se venden con esa tierra, a los que se puede someter a castigos corporales, arrestarlos o deportarlos; el derecho más terrible es el de mandarlos al servicio militar que duraba 25 años, se partía adolescente y se regresaba viejo; constituyen la mayoría de la población rural; los hay domésticos, sometidos a trabajos personales, sometidos al pago de una renta; sólo existe una minoría de campesinos libres. Finalmente en un decreto (Ukase) de febrero de 1861 se establece la libertad personal de los colonos, aunque a cambio de concesiones económicas a los señores.

En esta sociedad aristocrática no queda sitio para la presencia burguesa. Sin industria y con algunas profesiones liberales reservadas a los nobles, no era posible la formación de una burguesía sólida.

            Desde el punto de vista económico, la Rusia de la 2ª mitad del siglo XIX es esencialmente un país agrícola, en el que se estando dando tímidos avances industriales gracias a la intervención del Estado; con un papel esencial de los FFCC, para el que se necesitaba importaciones de equipo y maquinarias, que se van a pagar vendiendo cereales en el exterior, a pesar de ser deficiente para alimentar a su población; además de los FFCC van a despegar los textiles, la metalurgia (zona del Donetz que gracias a los descubrimientos de carbón y hierro se va a convertir en una gran zona industrial); en definitiva, la industrialización se puso en marcha con el sacrificio y la austeridad de los campesinos rusos.

 

5. El Imperio austro-húngaro.

            Gran Imperio central de Europa constituido por muy diversas nacionalidades (checos (23%), eslovacos, polacos (17%), rutenos(12%), alemanes, austriacos, italianos, eslovenos, bosnios, magiares (54% de la parte húngara), rumanos...), que quedó marginado de la unificación alemana, por su inferioridad frente a Prusia.

Politicamente estamos ante un Estado unitario y centralizado, claramente autoritario, donde los Parlamentos tienen alguna competencia, pero no en la elección del presidente del gobierno que era nombrado por el emperador (Francisco José I 1848-1914) y ante él respondía. Desde el punto de vista territorial, a excepción de Hungría que tendrá un estatuto especial de autonomía, a partir de 1867, el resto de las nacionalidades quedó gobernado con mano dura, reprimiendo con dureza cualquier asomo de movimiento nacionalista.

Austria no se incorporará a la carrera colonial, volcando sus energías en conseguir territorios del cada vez más desgastado Imperio Turco (anexión de Bosnia en 1907).

Económicamente, es un país que está poniendo las bases de una industrialización, aunque lenta en comparación con sus vecinos del norte, sobre todo en la parte austríaca del Tirol, Silesia y de Bohemia, donde los ferrocarriles, sobre todo estatales son la palanca del desarrollo y una parte sur con claras connotaciones coloniales, al dejarlas subdesarrollada como despensa agrícola del Imperio.

 

6. El Imperio Turco.

 

Turquía ofrecía un panorama difícil de comparar con los Estados e Imperios europeos de la época. Su sistema político, aunque arcaico comparado con los principales países europeos de la época, tenía un potencial basado en la existencia de una población turca asentada en el Asia Menor y en torno a Constantinopla, donde residía el sultán, que podía constituir una nación-Estado según el modelo occidental. El imperio estaba en manos de la dinastía osmanlí, que no formaba parte de las casas europeas por sus abismales diferencias de costumbres. El poder político del sultán era casi ilimitado. Era jefe de todos los creyentes en el Islam. Ésta era la única religión del Estado, que otorgaba, exclusivamente a quienes la profesaban, unos relativos derechos civiles y políticos. En el interior del Imperio, los súbditos que profesaban la religión de Mahoma tenían igualdad jurídica entre sí. La autoridad imperial toleraba los pueblos cristianos de los Balcanes y les permitía fundar comunidades religiosas. En ellas el clero, de acuerdo con el uso medieval conservado aún en el siglo XIX, no sólo administraba sacramentos sino que tenía autoridad legal en algunos aspectos civiles y también ejercía funciones judiciales. Pero un cristiano no podía ganar una causa contra un mahometano ante un tribunal islámico. Frente a los creyentes, los súbditos cristianos carecían de todo derecho. Desde la década de 1870, la posibilidad de modernizarse se frustró hasta bien entrado el siglo XX. Lo intentaron algunos intelectuales y altos funcionarios formados en Europa Occidental, los que más tarde se llamarían "jóvenes Turcos"; que accedieron al poder y llevaron a cabo la proclamación de una Constitución que, sobre el papel, concedía más libertades que las entonces vigentes en Francia. El gobierno inspirado por los "Jóvenes Turcos" durará sólo unos meses. El sultán volvió a reinar sin limitaciones al estilo de los viejos déspotas. A pesar de su arcaísmo y a diferencia de otros Imperios antiguos, el otomano en el último tercio del siglo XIX seguía siendo una fuerza militar lo suficientemente poderosa como para causar dificultades a los ejércitos de las grandes potencias.

A mediados del siglo XIX, pertenecían al reino del sultán el Asia Menor, Siria, Líbano, Palestina, Mesopotamia hasta el Golfo Pérsico, la Península Arábiga y la costa del Mar Rojo. En el Norte de África, además de tener los principados dependientes de Túnez y Egipto, ejercía la jurisdicción directa sobre la Cirenaica y Tripolitania. En Europa todavía controlaba una parte de la península balcánica (el Próximo Oriente) entre el Mar Negro, el Egeo y el Adriático. Bulgaria, Albania, Macedonia y Bosnia Herzegovina permanecían bajo el poder directo del sultán. Grecia, sólo una parte del actual Estado de Grecia, era independiente. Serbia y Montenegro, aunque gobernados por príncipes autónomos, eran vasallos del Imperio. Los rumanos, aprovechando la guerra de Crimea, crearon un principado autónomo.

 Una de las características del siglo XIX fue precisamente la progresiva pérdida de territorios e influencias. De hecho, antes de la Gran Guerra, había desaparecido casi por completo de Europa y hacía tiempo que había sido eliminado de África. Sólo conservaba un débil imperio en Medio Oriente (la zona del suroeste asiático) que perdió después de la Gran Guerra.

Económicamente es un país esencialmente agrario, con muy leves síntomas de industrialización.

 

4. GRANDES POTENCIAS NO EUROPEAS: EEUU Y JAPÓN. Paginas 191-193

Videos sobre el Arte del Barroco en España

Características generales del Barroco en España:

 

 



La obra de Valdés Leal:

 

Actividades con textos sobre el Movimiento Obrero.

 Textos:

1. Lee el siguiente texto y sitúalo convenientemente en la evolución del movimiento obrero; así mismo extrae la idea principal.

“La invención y el uso de la máquina de cardar lana, que tiene como consecuencia reducir la mano de obra de la forma más inquietante produce (en los artesanos) el temor serio y justificado de convertirse, ellos y sus familias, en una pesada carga para el Estado. Constatan que una sola máquina, manejada por un adulto y mantenida por cinco o seis niños realiza tanto trabajo como treinta hombres trabajando a mano según el método antiguo (...). La introducción de dicha máquina tendrá como efecto casi inmediato privar de sus medios de vida a gran parte de los artesanos. Todos los negocios serán acaparados por unos pocos empresarios poderosos y ricos (...). Las máquinas cuyo uso los peticionarios lamentan se multiplican rápidamente por todo el reino y hacen sentir ya con crueldad sus efectos: muchos de nosotros estamos ya sin trabajo y sin pan.”

3. Qué ideas defiende Marx en estos textos y en qué consisten:

a) Para vivir hacen falta ante todo comida, bebida, vivienda, ropa y algunas cosas más. El primer hecho histórico es, por consiguiente, la producción de los medios indispensables para la satisfacción de estas necesidades, es decir, la producción de la vida material misma, y no cabe duda de que es éste un hecho histórico, una condición fundamental de toda la historia, que lo mismo hoy que hace miles de años, necesita cumplirse todos los días y a todas las horas, simplemente para asegurar la vida de los hombres.

b) "(..) La dictadura de clase del proletariado como punto de transición necesario para llegar a la supresión de las diferencias de clase, a la supresión de todo el régimen de producción sobre el cual reposan éstas, a la supresión de todas las relaciones sociales que corresponden a este régimen de producción, al trastocamiento de todas las ideas que emanan de estas relaciones sociales."

c) "La clase trabajadora sustituirá, en el curso de su desarrollo, a la antigua sociedad civil por una asociación que excluirá a las clases y su antagonismo; y no habrá ya poder político propiamente dicho, puesto que el poder político es precisamente el resumen oficial del antagonismo en la sociedad civil."

d) "La clase toma realidad cuando algunos hombres, a consecuencia de unas experiencias comunes (heredadas o compartidas), perciben una identidad de intereses y la articulan entre ellos y en contra de otros hombres cuyos intereses son distintos (y generacionalmente opuestos) a los suyos."

3. Tras la lectura del siguiente texto, ponle un título, después de que determines que expresa y quién puede haberlo escrito.

“No pedimos nada mejor que ver a los hombres dotados de un gran saber, de una gran experiencia, de un gran espíritu y de un gran corazón sobre todo, ejercer sobre nosotros una influencia natural y legítima, libremente aceptada, y nunca impuesta en nombre de alguna autoridad oficial cualquiera que sea, terrestre o celeste. Aceptamos todas las autoridades naturales y todas las influencias de hecho, ninguna de derecho; porque toda autoridad o toda influencia de derecho, y como tal oficialmente impuesta, al convertirse pronto en una opresión y en una mentira, nos impondría infaliblemente, como creo haber demostrado suficientemente, la esclavitud y el absurdo.

En una palabra, rechazamos toda legislación, toda autoridad y toda influencia privilegiadas, patentadas, oficiales y legales, aunque salgan del sufragio universal, convencidos de que no podrán actuar sino en provecho de una minoría dominadora y explotadora, contra los intereses de la inmensa mayoría sometida.

4. Qué tipo de ideología se sustenta tras este programa político

Nuestro programa exige y debe exigir irrenunciablemente:

1. La igualdad política, económica y social de todas las clases y todos los pueblos de la tierra.

2. La abolición de la propiedad hereditaria.

3. La apropiación de la tierra por las asociaciones agrícolas, y del capital y de todos los medios de producción por las asociaciones industriales

4. La abolición del ordenamiento jurídico de la familia patriarcal, basado exclusivamente en el derecho a heredar la propiedad, así como la equiparación de los derechos políticos, económicos y sociales del hombre y de la mujer.

5. La crianza y educación de los niños de ambos sexos hasta su mayoría de edad, entendiéndose que la formación científica y técnica, en la que se incluyen los niveles más altos de formación, será igual y obligatoria para todos. La escuela reemplazará a la iglesia y hará innecesarios los códigos penales, los policías, los castigos, la prisión y los verdugos.

 

5. Ejercicio de lectura comprensiva: averiguar cual de estos textos pertenece a Marx y cual a Bakunin. Intenta razonarlo según las explicaciones que hemos llevado a cabo

TEXTO I TEXTO II

El proletariado utilizará su hegemonía política para despojar paulatinamente a la burguesía de todo su capital, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado, es decir, del proletariado organizado como clase dominante, y para incrementar lo más rápidamente posible la masa de las fuer-zas productivas.

Marx es un comunista autoritario y centralis-ta. Quiere lo que nosotros queremos: el triunfo de la igualdad económica y social, pero en el Estado y por la fuerza del Estado (...) es decir, por la negación de la libertad. (…) Nosotros queremos ese mismo triunfo (...)por la abolición del Estado y de todo cuanto se llame derecho jurídico que, según nosotros es la negación permanente del de-recho humano. Queremos la reconstrucción de la sociedad y de la unidad humana (...) de abajo arriba, por la libre federación de las asociaciones obreras de toda clase emanci-padas del yugo del Estado

6. Estos artículos pertenecen a una asociación que se crea, ¿cuál es, cuando se lleva a cabo, para qué, cuál fue su evolución, y qué continuación tuvo?

Art. 1º Se establece una asociación para procurar un punto central de comunicación y de corporación entre los obreros, de diferentes países, que aspiran al mismo objetivo, a saber: el concurso mutual, el progreso y la total liberación de la clase obrera.

Art. 2º El nombre de esta asociación será: Asociación Internacional de Trabajadores.

Art. 3º. En 1865 tendrá lugar, en Bélgica, la reunión de un Congreso General. Este Congreso deberá dar a conocer a Europa las comunes aspiraciones de los obreros, concluir el reglamento definitivo de la

Asociación Internacional, examinar los mejores medios para asegurar el éxito de su trabajo y elegir el Consejo General de la Asociación. El Congreso se reunirá una vez al año.

Art. 4º El Congreso General radicará en Londres y constará de obreros que representan a las diferentes naciones que forme parte de la Asociación Internacional

Características generales del Arte del Barroco.

El rey Felipe IV. Una Crónica del Rey Pasmado.

El Rey Pasmado película sobre el Rey Felipe IV.

Pleno siglo XVII en España. En Madrid reina un ambiente distendido en el que la gente hierve en las representaciones teatrales de Lope de Vega. Acaba de subir al trono el rey Felipe IV (Gabino Diego), un personaje inepto y bobalicón sin ninguna actitud política ni capacidad para gobernar.
A este joven rey no le gusta la idea de quedarse encerrado en su palacio, escuchando los consejos y las adulaciones de su corte. Quiere descubrir el mundo por sí mismo: el amor, el sexo, la juerga... Así conoce a Marfisa, la prostituta más bella de la corte. El rey se queda embobado con Marfisa, y no quiere ni oír hablar de sus deberes y de sus supuestas obligaciones como monarca. Pronto se conoce en la corte el enamoramiento del rey. Nadie se atreve a mofarse en la cara del rey, y tratan de convencerle de que debe separarse de Marfisa.
Adaptación de la novela de Gonzalo Torrente Ballester "Crónica del rey pasmado". Es una notable recreación histórica, que cuenta con brillantes interpretaciones, en especial la de Gabino Diego en el papel del monarca. Ganadora de 8 premios Goya de la Academia de Cine Español.
Enlace a la película:

http://www.pccine.blogspot.com/