Blogia
Historia en el aula

Tema 5. El Movimiento Obrero

IES Gonzalo Nazareno. Departamento de Historia. 2008

Tema 5: Las consecuencias sociales de la Revolución Industrial:

LOS MOVIMIENTOS OBREROS:

  1. La sociedad de clases.
  2. El Movimiento Obrero
  3. Evolución del movimiento obrero.
  4. La incorporación de la mujer al mundo del trabajo: La aparición del feminismo.

1. La sociedad de clases.

La sociedad de los Estados que van a incorporar el régimen liberal y los procesos de industrialización a lo largo del siglo XIX, es esencialmente de clases, donde el individuo está encuadrado según el nivel de riqueza que posea; es decir la clase seria el lugar donde el individuo está situado en función a su relación al proceso de producción: existiendo los que son dueños de los medios para producir y los que sólo son dueños de su fuerza de trabajo. Por tanto, la sociedad liberal es heterogénea: la burguesía o clase acomodada y dominante, dueña de los medios de producción y el proletariado, integrado por el campesinado y los obreros industriales, generalmente con pésimas condiciones de vida.

En efecto, el proceso de concentración fabril que se va a acelerar a partir de 1830.Así el desarrollo de la industria del algodón y la primera siderurgia hicieron afluir a las ciudades a miles de trabajadores agrícolas en paro o que habían sido expulsados por la expropiación de sus tierras. El resultado fue una emigración masiva a las ciudades a partir de los años cuarenta que hizo crecer los barrios periféricos, en donde se amontonaban los campesinos en paro con sus familias, a la búsqueda de un empleo en la industria.

La situación de estos barrios era terrible: consistentes en barracas y chabolas construidas precipitadamente, sin saneamiento de ningún tipo, sin servicios de alumbrado ni limpieza, sin empedrar, carentes de todo tipo de asistencia pública o privada, eran foco seguro de enfermedades infecciosas de todo tipo, entre la que la tuberculosis y el cólera destacaron por sus efectos catastróficos.

Quienes podían encontrar empleo en las industrias no tenían mucha suerte. Jornadas de hasta 16 horas, atendiendo el trabajo monótono de la máquina hiladora o tejedora, con ruidos estridentes y continuos, el polvo del algodón o las partículas del metal o ceniza que hacían el aire irrespirable, sin ninguna seguridad, con accidentes frecuentes, y sin otro descanso que los domingos o los lunes. La vida media de los obreros catalanes era de 19 años, frente a los 40 de la clase alta barcelonesa. Trabajaban por igual hombres, mujeres y niños de hasta 6 y 7 años. Los salarios de auténtica miseria apenas permitían una alimentación de pan, patatas y habichuelas. A las enfermedades infecciosas había que añadir las sociales: el alcoholismo, la enfermedades venéreas y la prostitución. El analfabetismo era generalizado en torno al 80%, más alto en las mujeres.

Cuando se producía una crisis, las ventas caían en picado y entonces los despidos se multiplicaban. El paro llevaba inexorablemente al hambre y a la enfermedad. A menudo la delincuencia era la única opción, por lo que se convirtió en otro de los males endémicos de los barrios obreros. Para la burguesía tanto daba hablar de obreros como de "vagos y maleantes".

Al principio los trabajadores no comprendían demasiado bien qué estaba pasando. O bien procedían de una sociedad campesina, en la que la jornada la marcaba el clima y las faenas agrícolas, y en la que las condiciones de vida eran más saludables, por dura que fuera la faena, o bien venían de antiguos talleres artesanos, en los que el trabajo estaba regulado y protegidas sus condiciones de vida y vivienda. La eliminación de los gremios en los años treinta había acabado con todo el sistema de asistencia y socorro mutuo que antiguamente garantizaba al trabajador frente a la adversidad. Además, el viejo artesano realizaba un trabajo completo y controlaba todo el proceso de producción, desde la materia prima al producto acabado. Ahora se encontraba convertido en una pequeña pieza de la gigantesca maquinaria fabril, sometido a una rutina que le era incomprensible y frustrante y viendo su salario degradarse cada vez más, en parte a causa de la competencia de mujeres y niños.

 

2. El Movimiento obrero.

Se podría definir como el conjunto de estrategias, más o menos organizadas, que utilizaran los trabajadores de las nacientes sociedades industriales, con el propósito de mejorar sus miserables condiciones de vida (explotación, salarios muy bajos, jornadas laborales de más de 11-12 horas, trabajo de niños, dieta alimenticia escasa y poco variada, viviendas insalubres, ausencia de mínima escolarización, etc). El movimiento obrero es parte y consecuencia de la sociedad burguesa y capitalista que desde el siglo XIX despliega un nuevo sistema político, económico y social. La expansión del liberalismo económico y del capitalismo, tanto en la industria como en el campo, beneficia a nuevos sectores dominantes -esa clase social que se llama burguesía-, que generan nuevas desigualdades sociales. La resistencia y la lucha contra estas desigualdades es el origen del movimiento obrero a lo largo del siglo XIX. Proceso similar en toda Europa, aunque con diferentes ritmos en cada país.

Esas estrategias van a ir evolucionando a lo largo del siglo XIX; de esta manera, si en un principio son movimientos espontáneos, con escasa organización y objetivos muy limitados (mejorar las condiciones de vida), en la segunda mitad del siglo van a poseer un cuerpo doctrinario, un conjunto de ideas propias, con aspiraciones más ambiciosas, la destrucción de la sociedad capitalista y su sustitución por otra más justa e igualitaria.

 

3. Evolución del Movimiento obrero:

Primeros síntomas en Inglaterra: Movimientos Luditas (principios del XIX) consistentes en destrucción de maquinarias, consideradas por los primeros obreros como responsables de la eliminación de trabajo.

 

Segundo momento: Aparición de asociaciones de trabajadores, normalmente de un sector concreto, para luchar por mejoras en sus condiciones de trabajo. Se unirían también para socorrerse mutuamente en momentos de dificultad (despidos, enfermedad, orfandad, viudedad) al no existir ningún tipo de protección social (no existiría nada parecido a la Seguridad Social). Aparecen por primera vez en Inglaterra con las Trades Unions; en España se desarrollarán las llamadas Sociedades de Socorro Mutuo, en la industria textil catalana.

Tercer momento: Aparición de los primeros teóricos, que van a denunciar la pésima situación en la que se encuentran los trabajadores, y van a proponer medidas concretas, un tanto ilusorias, de resolver semejante explotación. Criticarán la situación, pero no analizarán el mecanismo de su aparición. Serán llamados posteriormente socialistas utópicos. Aparecen en Inglaterra y Francia a mediados del XIX (Fourier, Owen, Saint Simon...)

Los socialistas premarxistas y entre ellos los socialistas utópicos, que es como Marx les denomina a todos ellos, no sólo por los mismos motivos propagandísticos por los que llama al suyo socialismo científico, sino para expresar que los anteriores a él no son lo suficientemente revolucionarios, ni plantean el triunfo de la revolución y la conquista del poder, sino que se contentan con diseñar o soñar con sociedades donde imperará un cierto igualitarismo o donde no habrá explotación

Robert Owen (1771-1858):

    • Primero fue un trabajador asalariado, pero se convierte en empresario industrial al casarse con la hija del dueño.
    • Humanitario con sus obreros. Convierte su factoría de New Lanark (Escocia) en modélica por el buen trato no explotador.
    • Proyecta un sistema en el que se excluiría la explotación de los trabajadores:
      • Mediante la educación.
      • Mediante la reforma sin violencia de la sociedad.
      • Aunque propugna el empleo de la huelga.
      • Su lema soñado era "a cada uno según sus necesidades".
      • En un sistema en el que no habría propiedad privada de los medios de producción (esto encuadra a Owen en el "socialismo").
      • Como muchos otros de los teóricos del socialismo era contrario a la religión. Y también al matrimonio.
      • El método, soñaba que sería el cooperativismo de consumo y de trabajo, así no habría empresarios y se eliminaría la moneda.
      • Fundó una colonia según sus teorías en los USA, pero fue un fracaso.
      • No sólo fue un teórico soñador o un utópico:
        • Influyó enormemente en las teorías y en las actividades sindicales de las Trade Unions y en el cartismo, en el que fue uno de los que más contribuyeron a fuera un movimiento sin violencia revolucionaria.
  • Charles Fourier (1772-1835) es típicamente utópico: propugna:
    • Comunas de trabajadores, falansterios, para eliminar la explotación
      • Serían agrícolas: vuelta al premaquinismo.
      • Estarían habitadas por 1620 personas.
      • Pero seguiría habiendo familia, propiedad, salario y hasta inversiones con réditos.
      • Desaparecería el Estado, que sería sustituido por una federación de falansterios, con un omniarca al frente con sede en Constantinopla.
  • Louis Blanc (1811-1882), socialista premarxista:
    • Introduce algo esencial en el socialismo, el elemento político: la conquista y la utilización del Estado.
    • Propugna la creación por el Estado de "Talleres Sociales", factorías cooperativas estatales de producción. La fuerza del Estado en la organización del trabajo.
    • "La Nación" es la colectividad de los productores, para Louis Blanc.
    • Propugna el sufragio universal.
    • Sus seguidores socialistas son ya un partido.
    • Participa en la revolución de 1848 y forma parte del primer gobierno provisional. Por su iniciativa, en la revolución del 48 se crearon Talleres Nacionales, aunque no fueron exactamente como los Sociales que él propugnaba.
    • El estallido de la sobrerrevolución y su derrota le deja fuera del poder y del desarrollo ulterior de la revolución del 48.

 

Cuarto momento: Van a aparecer ideologías concretas y propias para la clase trabajadora, que analizan la situación y proponen medidas radicales para su superación: marxismo y anarquismo. Creando un instrumento para su difusión mundial: la Internacional o Asociación Internacional del Trabajo (AIT 1864).

 

 

A. Marxismo: Movimiento político, social, económico y filosófico creado por Marx y Engels a mediados del siglo XIX, que supone un programa de construcción del futuro radicalmente opuesto al de la burguesía; que tiene como propósito ser revolucionario, es decir, por la intuición fundante y la voluntad primaria de que una transformación radical y global de la sociedad es necesaria y posible. Así mismo, es un método de análisis económico destinado a criticar la sociedad capitalista, y un método de análisis histórico, capaz de ofrecer una imagen de conjunto de los mecanismos que explican los grandes cambios en la historia humana.

La filosofía del marxismo se denomina materialismo histórico dialéctico:

MATERALISMO: porque sostiene que la materia es anterior al espíritu y lo condiciona; las ideas no preceden a la realidad, sino que es ésta (condiciones económicas y sociales) las que generan las ideas.

HISTÓRICO: porque Marx al hacer el estudio de la Historia, parte de que en toda sociedad o "estructura social" existe una infraestructura material que es la economía. Sobre esta infraestructura se apoya la sociedad y lo que ésta piensa y cree: derecho, religión, moral, ciencia, arte...o superestructura. De tal manera que según sea las condiciones materiales será la forma de pensamiento dominante en la sociedad. Lo importante por tanto es analizar lo económico, las relaciones que se establecen con los medios de producción y los modos que el hombre organiza esa producción.

DIALÉCTICO: porque todo esta en desarrollo y en evolución. Según Marx, dentro de cada elemento vivo (tesis) existe un opuesto, una contradicción (antítesis); ambas están en perpetua lucha y hacen nacer un elemento nuevo (síntesis) que supera a las anteriores. Esa evolución se producirá por las causas económicas.

En el caso de la sociedad capitalista:

- La burguesía se ha constituido en tesis, tras el desarrollo económico que la aupó al poder al ser una enemiga de la nobleza en la sociedad estamental.

- Esta burguesía ha engendrado su propio contrario en el proceso de aceleración de la producción, el proletariado u obrero industrial que es la antítesis.

- Del enfrentamiento de ambos surgirá una síntesis la sociedad socialista.

CONCEPTOS DERIVADOS DEL MARXISMO:

Clases: lugar que ocupa cada individuo dentro del proceso de producción de bienes. Hay dos clases los que poseen y los que no poseen.

 

Conciencia de clase: Comprensión de la comunidad de intereses que existe entre los miembros de una clase determinada, así como -siempre dentro del esquema marxista- del antagonismo de esos intereses con los de la clase adversa; en la sociedad capitalista los miembros del proletariado toman conciencia de clase cuando comprenden que la condición de explotados que los identifica está en relación directa con la existencia de propiedad privada de los medios de producción , es decir con la existencia de la burguesía.

 

Lucha de clases: Enfrentamiento que se produce entre dos clases sociales antagónicas cuando luchan por sus intereses estratégicos de largo plazo. Por ejemplo, el interés estratégico a largo plazo de una clase dominante consiste en perpetuar su dominio, el de una clase dominada en destruir el sistema de dominación y el enfrentamiento que se produce entre ambas clases constituye la lucha de clases

Revolución: Proceso mediante el cual la clase dominada de una sociedad sacude su condición de tal, a través de un enfrentamiento con su clase antagónica. Un proceso revolucionario debe provocar, según los marxistas, una profunda transformación en el orden político, económico y social, con cambio radical en las antiguas relaciones sociales de producción. Se producen también cambios en toda la superestructura.

 

Dictadura del Proletariado: Se llama en esta forma al tipo de Estado correspondiente al período de transición del capitalismo al socialismo. Se trata de una dictadura, vale decir, de un poder que no se apoye en leyes ni elecciones, sino directamente en la fuerza del proletariado armado. Su objetivo, para los teóricos marxistas, consiste en reprimir a las clases o grupos sociales que se oponen a la realización del socialismo.

Socialismo: se trata de un régimen superior al régimen capitalista. En palabras de sus teóricos, "sustituye la propiedad privada de los medios de producción por la de los medios de producción por la propiedad colectiva, instaura la dictadura del proletariado para poder realizar esta tarea y lanza las bases para una sociedad superior basada en la abundancia, la igualdad social y el pleno desarrollo del individuo".

Participación política marxista: los marxistas, propugnan la creación de partidos politicos de clase que lleguen al poder aprovechando las elecciones en democracias burguesas. Parte de la lucha de clases y una vez llegado al poder, el proletariado debe establecer una dictadura para controlar el Estado y establecer la sociedad sin clases, con los medios de producción socializados en manos del Estado.

 

Sindicatos: Un sindicato es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral o con respecto al centro de producción (fabrica, taller, empresa) o al empleador que están relacionados contractualmente. Los sindicatos por lo general negocian a nombre de sus afiliados los salarios, horas laborales, condiciones de trabajo, etc.

 

 

B. Anarquismo: el término tiene un origen preciso en el griego sin gobierno y se identifica con una sociedad libre de todo dominio político autoritario, en la cual el hombre actúa en virtud de la propia acción ejercida en un contexto sociopolítico en el que todos deben ser igualmente libres. Por esta razón, el anarquismo significa la liberación de todo poder superior , ya sea este de orden ideológico, político, jurídico, económico o social. Es, por lo tanto, un movimiento que asigna tanto al hombre individual como a la colectividad el derecho de usufructo de toda libertad, sin ser oprimidos y encontrando únicamente los obstáculos que presenta la propia naturaleza.

 

El espíritu libertario es propio de toda época histórica, e incluso este ideal se encuentra ya en la antigüedad clásica. Sin embargo, las concepciones libertarias desembocan en el mundo político solo en el siglo XIX, de la mano de pensadores como Proudhon, Bakunin, Kropotkin, etc Los anarquistas se dirigían a todos los oprimidos, y no específicamente a la clase obrera y al proletariado industrial, rechazaban la organización y la acción políticas, no consideraban la revolución como el resultado de un proceso organizativo, sino como el producto de una Lucha constante y espontánea, y se oponían a todo tipo de Estado, incluidos la «dictadura del proletariado» y el Estado obrero defendidos por Marx

Variantes del anarquismo:

- El anarcosindicalismo es una de las ramas del anarquismo vinculada al movimiento obrero. Es un método de organización y de lucha de los trabajadores. Es el resultado de la síntesis del anarquismo y del sindicalismo revolucionario. Se diferencia de otros movimientos anarquistas en que su ámbito de actuación característico (aunque no exclusivo) es el mundo del trabajo, complementándose con otros organizaciones de similar ideología para la consecución de los fines perseguidos. Es decir, conjugaba la defensa organizada de la clase trabajadora con la reivindicación de una sociedad sin Estado. Este será el de mayor arraigo en España.

- El anarcocolectivismo El colectivismo es una corriente de pensamiento anarquista acerca de la economía. Fue defendido por, entre otros Bakunin, Guillaume o Mella. Afirma que el productor debe recibir el producto íntegro de su trabajo. La propiedad de los medios de producción, distribución y cambio debe ser social y administrada por los propios trabajadores reunidos en pequeñas asociaciones por afinidad, las que a su vez estarían confederadas. Pero este sistema federal debe dejar, según los colectivistas, autonomía a las asociaciones que autogestionan los medios de producción.

 

- El anarcocomunismo, o el anarquismo comunista consideraba que para la realización de la libertad social, el individuo debía sacrificar una parte de su libertad personal, la económica; la libertad individual y la colectiva se alcanzarían con una organización comunitaria de los medios de producción y del trabajo, y con un reparto comunitario de los productos (a cada uno según sus necesidades).

 

- Los incondicionales de la agitación violenta, quienes identificaban organización con autoridad y todo lo fiaban a la vía de la propaganda por el hecho, corriente que surge dentro del anarcosindicalismo, tras la muerte de Bakunin en 1876, que propugna el uso de la violencia de forma indiscriminada (atentado del Liceo de Barcelona, de la procesión del Corpus, de los asesinatos de Cánovas, Canalejas y Dato...); según éstos, los actos de fuerza protagonizados por pequeños grupos o por un solo individuo, bastarían para desencadenar levantamientos espontáneos que en mitad de la catástrofe acarrearían la revolución. Constituirán un auténtico cáncer para el movimiento anarquista, que abrió el camino a delincuentes y vividores, atraídos por los beneficios posibles de la acción ilegal, y abrió la puerta a los iluminados y polizontes que usaban un lenguaje violento; cerrándose con esto la lucha a los verdaderos anarquistas que fueron identificados con la violencia y el terrorismo.

Apoliticismo anarquista: EN CONTRA DE LOS MARXISTAS se va a dar una negación por parte de los anarquistas a la participación política en la sociedad burguesa, por lo que preconizarán el abstencionismo en cualquier consulta electoral. Los ideólogos anarquistas, como Bakunin y Kropotkin, propugnan la ausencia de todo poder por encima del individuo y la lucha contra el Estado, critican la democracia parlamentaria y rechazan participar en el juego politico de los partidos.

Quinto momento: A partir de la I Internacional, empezarán a desarrollarse y organizarse movimientos obreros nacionales, expresados en la creación de sindicatos y partidos políticos, que tendrán como sustrato las dos principales ideologías.

 

AIT o I Internacional. En 1864, con ocasión de una exposición internacional en Londres, obreros ingleses y franceses se reunieron en la sala San Martín con la idea de realizar la unión estrecha entre los obreros de todos los países. Se formó un comité con la misión de redactar un programa y los estatutos para la Unión internacional. Como miembro de ese Comité fue elegido, entre otros, Carlos Marx, que tomaba parte en los trabajos de la Unión El primer congreso internacional regular tuvo lugar del 3 al 8 de septiembre de 1866, en Ginebra. En aquel congreso quedo constituida definitivamente la organización internacional, que adoptó el nombre de Asociación Internacional de los Trabajadores (A.I.T.), A la cabeza de la A.I.T., se hallaba el Consejo General, cuya misión era asegurar el lazo de unión entre las diversas secciones de la organización.

Como objetivo de la A,I.T., el programa especificaba la emancipación económica de la clase obrera.

Pronto la AIT se implantó en distintos países de Europa, incluido España a partir de 1868, arraigando entre el proletariado urbano y los campesinos.

L I Internacional, tuvo en su desarrollo, problemas interno y externos; entre los primeros destacan los enfrentamientos ideológicos de los principales pensadores: Marx (tendencia marxista) y Bakunin (de tendencia anarquista); tal es así que en 1872 los anarquistas fueron expulsados de la Internacional en el Congreso de la Haya. A partir de ese momento ambas ideología seguirán caminos paralelos pero sin encontrarse; entre los problemas externos, estarán las medidas represivas puestas en marcha por los Estado burgueses, donde se "predican" las ideas internacionalistas, al ser consideradas peligrosas para la supervivencia y estabilidad de los mismos. Aunque de hecho deja de ser operativa en 1872, la I Internacional es finalmente disuelta en 1876.

 

La II Internacional. Nació en 1889. Su sede se estableció en Bruselas. Si la Primera Internacional había albergado en su seno -al menos en sus comienzos- una amplia gama de tendencias, la Segunda, una estuvo impregnada de una clara orientación socialista marxista. Estuvo integrada por una federación de partidos socialistas de distintas nacionalidades que participaban en el juego político democrático de los estados capitalistas.

Entre los objetivos primordiales de la asociación destacó la búsqueda de una legislación que mejorara las condiciones de vida de los trabajadores (subsidios de desempleo, protección social, etc) y, de forma especial, el empeño en la instauración de la jornada de ocho horas.

Signos distintivos de la II Internacional fueron la institución de la jornada del Primero de Mayo como fiesta reivindicativa (Día Internacional del Trabajo), la del 4 de marzo (Día Internacional de la Mujer Trabajadora) y el famoso himno conocido como de la Internacional.

Entre los principales problemas con que hubo de enfrentarse, destacó el de la controversia ideológica de dos grupos:

El más radical, compuesto por los marxistas ortodoxos, partidarios de una revolución como fórmula para destruir el capitalismo y cambiar la sociedad. Una de sus principales figuras fue Rosa Luxemburgo.

El más moderado, de carácter reformista, denominado "revisionista", pues discutía algunos puntos de la teoría marxista, como el de la lucha de clases o el materialismo histórico. Entre sus representantes destacó Eduard Berstein, que preconizaba llegar al socialismo mediante una vía pacífica a través de la participación de los trabajadores en el juego parlamentario.

La Segunda Internacional sufrió un golpe de gracia tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, que fue incapaz de evitar y que significó el posicionamiento de sus integrantes de acuerdo con nacionalidad, o lo que es lo mismo, el abandono de los fundamentos que inspiraban la organización, basados en la solidaridad y el internacionalismo obreros. En 1916 se disolvió.

 

En 1917, a raíz del triunfo de la Revolución Rusa, se impusieron las tesis de aquellos que, como Lenin, el líder de los bolcheviques, abogaban por las tesis marxistas más radicales. En 1919 se fundó, una Tercera Internacional, la llamada "Komintern", de carácter comunista, alejada, por tanto, de las tesis reformistas revisionistas y muy condicionadas por los intereses de la URSS

Contrasta la información con la siguiente página:

http://alerce.pntic.mec.es/lsam0005/1bach_hmc/tema4_movimiento_obrero.html - inicio

 

0 comentarios