Blogia
Historia en el aula

La Implantación definitiva del Nuevo Régimen.

La Instauración del Liberalismo.

Tema 4. La Implantación definitiva del Nuevo Régimen. La instauración del Liberalismo:

1. La Restauración tras la derrota de Napoleón. La Europa de los Congresos.

2. Liberalismo, Romanticismo y Nacionalismo.

3. Las Revoluciones de 1820/ 1830 y 1848.

4. Las Unificaciones de Italia y Alemania.

 

1. La Restauración.

 

Entre 1814 y 1815, los representantes de las potencias europeas que habían vencido a Napoleón, pretendieron terminar con la situación creada por la Revolución francesa y el Imperio napoleónico, mediante la Restauración de los principios monárquicos del Antiguo Régimen, es decir, del absolutismo. Así, en el Congreso de Viena (1814-1815), las principales potencias europeas idearon un nuevo equilibrio en Europa y un nuevo modelo de relaciones internacionales.

 

I. Potencias de la Restauración

¿Cuáles son las potencias protagonistas del proceso internacional que venimos comentando? Básicamente, se trata de cinco estados: la misma Francia, y las cuatro vencedoras de Napoleón: Gran Bretaña, Rusia, Austria y Prusia. Pasemos una breve revista a cada uno de estos estados:

· Rusia: Representa el modelo más puro del Antiguo Régimen, ya que se trata de una monarquía absoluta asentada en el zar, Alejandro I. Se trata de un país fuertemente basado en el sistema feudal, por lo que la revolución no logra penetrar en sus fronteras, al menos durante el siglo XIX. Por otra parte, y en el plano internacional, goza del prestigio de haber vencido, en 1812, al mismísimo imperio napoleónico. En tercer término, su importancia se asienta en el hecho de constituir la primera potencia demográfica de Europa, con 45 millones de habitantes. Estas cualidades la tornan un peligro para Europa Central. Es apreciable su afán expansionista hacia los territorios del Imperio Austro-húngaro.

· Austria: Se erige como la segunda monarquía absoluta. Su característica principal es que bajo la autoridad de Francisco II, un heterogéneo grupo de etnias se distribuye por su amplio territorio. Por ejemplo: alemanes, checos, italianos, polacos, húngaros, rumanos, etc. “Sólo una autoridad severa y la habilidad de los dirigentes de Viena pudo mantener cohesionada esta Babel de pueblos”.

· Gran Bretaña: Con relación a los dos casos anteriores, Gran Bretaña se presenta como la otra cara de la moneda, ya que posee un régimen parlamentario que constituye un punto medio entre el modelo revolucionario francés y los regímenes absolutistas. La experiencia napoleónica le lleva a sacar algunas conclusiones, entre ellas: a) la necesidad de dominar los mares, y b) la conveniencia de interesarse por el destino del continente.

· Prusia: Se trata del integrante más débil de la pentarquía de la Restauración. “Pero -dice Fernández- al asignársele la doble función de centinela de Francia en el Oeste, para la cual se le concedieron territorios hasta rebasar el Rhin, y del expansionismo ruso en el Este, obtuvo una clara preponderancia sobre los estados alemanes del Norte”. Este carácter será el pie de su futura importancia como agente de la unidad alemana.

· Francia: Pese a tratarse del país vencido, hace valer su condición tradicional, su desarrollo intelectual y su situación geográfica. Pero, para muchos, sigue despertando sospechas por ser el refugio de las ideas y personas revolucionarias.

Tres son las figuras políticas que dominan las deliberaciones: el canciller austriaco Metternich, el zar ruso Alejandro I y el ministro francés Talleyrand. El primero de estos personajes logra sobreponerse por sobre el segundo en la conducción de Europa. El tercero, en tanto, logra que se respete a Francia en el concierto europeo y que se alcance la titularidad de los Borbones en el trono francés.

II. Principios que se establecen:

Legitimidad: Sólo tenían derecho a estar en el poder aquellos a los que Dios había elegido por su herencia real, sin limitaciones constitucionales (origen divino de la monaquía) y anulando la Soberanía Nacional. Esta legitimidad monárquica llevó de regreso al trono a las dinastías reinantes antes de 1789 especialmente a los Borbones en Francia (Luis XVIII).

Equilibrio: Fue un principio de inspiración británica que impedía la expansión de una potencia a costa de otros Estados, con la finalidad de evitar conflictos en Europa.

Intervencionismo: Las potencias se comprometían a intervenir en aquellos territorios que, perteneciendo a otra potencia, surgieran movimientos populares que pusieran en peligro los otros principios señalados. Esto condujo a un sistema de alianzas y la realización de congresos.

Congresos: Fueron foros donde se discutieron las formas de resolver los conflictos internacionales y evitar que se empleara el recurso de la guerra para resolver disputas entre naciones. La vida internacional debe estar dirigida por las grandes potencias (pentarquía).

 

III. Realizaciones Prácticas.

http://iris.cnice.mec.es/kairos/mediateca/cartoteca/pagsmapas/congreso_viena.html

En virtud de estos principios va a surgir un nuevo mapa europeo alejado de la idea napoleónica de unidad europea.

 

El nuevo mapa de Europa surgido del Congreso de Viena queda definido por:

· RUSIA recibe Finlandia, Besarabia (actual Moldavia y parte de Ucrania) 2/3 de Polonia. Rusia se convierte en la gran potencia continental.

· PRUSIA, toma una parte de Polonia. La Pomerania sueca, parte de Sajonia y la zona del oeste de Alemania muy rica, la Renania; pero todavía está dividida en dos partes.

· AUSTRIA recibe Lombardía (Milán), Véneto (Venecia), parte de Polonia, Dalmacia y el Tirol (Suiza); y ejerce influencia en Módena, Toscaza (Florencia) y Parma.

· INGLATERRA obtienen puntos estratégicos en el Mediterráneo (Malta e islas Jónicas) en el Báltico (Hannover), el Cabo (sur de África) y Ceilán (Sur de la India) e islas en las Antillas.

· ALEMANIA queda dividida en 39 Estados independientes con Austria y Prusia dentro

· HOLANDA se anexiona Bélgica y Luxemburgo.

· SUECIA incorpora Noruega

· FRANCIA, queda como antes de la Revolución aislada con estados que hacen de tapón, ante posibles nuevas aventuras (el reino de los Paises Bajos al Norte, Suiza al Este y el reino del Piamonte-Saboya el único italiano al Sur)

Estos principios teóricos y prácticos que trataron de implantar por la fuerza y con dificultades, no lograron erradicar los ideales de la Revolución francesa ni frenar los cambios ocasionados por la Revolución Industrial, ya que habían impregnado profundamente la mente y forma de vida de gran parte de la población europea. Principalmente la burguesía no aceptó la vuelta al Antiguo Régimen y en muchos países seguían manteniendo sus reivindicaciones liberales, basadas en el constitucionalismo y la soberanía nacional, en la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, y en la división del Estado en tres poderes independientes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Así, el enfrentamiento de estas dos posturas, la absolutista y la liberal, aunado a la arbitraria división geopolítica de los Estados europeos y la imposición de gobernantes sobre distintos pueblos, ocasionó el resurgimiento de movimientos nacionalistas con tendencias independentistas o unificadoras que, junto con el auge del liberalismo con sus diferentes tendencias moderada y democrática, llevó a Europa a una nueva etapa revolucionaria, la cual comenzó en 1820 y fue adquiriendo más fuerza en los movimientos de 1830 y 1848.

 

2. Liberalismo, Romanticismo Y Nacionalismo.

LIBERALISMO:

Es una nueva filosofía política orientada hacia la libertad del individuo. Esta libertad no depende de la decisión del rey; el titular último del poder es el pueblo. Este poder o soberanía popular implica la limitación de las facultades de los reyes mediante Constituciones, en las cuales se consignan las garantías de los ciudadanos y la división de los poderes, que nunca deben de estar concentrados. El derecho a legislar corresponde únicamente a los parlamentos y los ciudadanos no están obligados a cumplir más que lo que las leyes disponen, conforme a la interpretación que de ellas hacen los jueces independientes.

La libertad del individuo está garantizada frente a cualquier abuso, por una serie de derechos que regulan todos los códigos: integridad personal y familiar, libertad religiosa, protección de la propiedad privada. Más la libertad de prensa porque sólo a través de una prensa libre se pueden expresar los partidos y decidir los ciudadanos entre las diferentes opciones que se ofrecen.

Los principios del liberalismo transgreden lo eminentemente político para abarcar los económicos (liberalismo económico) e incluso lo religioso (liberalismo religioso)

La versión económica del Liberalismo.

El Liberalismo Económico.

También en el siglo XVIII aparecen nuevas ideas sobre la organización económica. Estas ideas inician el LIBERALISMO ECONÓMICO que se enfrentará con el MERCANTILISMO.

Las ideas y filósofos que más se destacaron fueron:

Francisco Quesnay:

Vivió entre 1694 y 1774. Desarrolló una nueva teoría conocida con el nombre de FISIOCRACIA (phisis = naturaleza y Kratos = poder o gobierno). Según la fisiocracia el poder de una nación está en la tierra porque la riqueza proviene de la naturaleza. La agricultura y la minería son, para Quesnay, las únicas actividades productivas, las restantes son actividades parásitas porque no crean riquezas, como ser la industria, el comercio, la medicina, etc.

Los fisiócratas formularon el principio del “laissez faire - laissez passer”, que quiere decir “dejar hacer - dejar pasar”. Esto significa que ni el Estado ni nadie debe controlar la actividad económica porque así los individuos desarrollarán sus capacidades naturalmente cumpliendo las leyes instituidas por Dios.

Adam Smith:

Vivió entre 1723 y 1790. Smith fue el fundador del LIBERALISMO ECONÓMICO y sus ideas centrales son:

  1. La economía se basa en un orden natural regido por las leyes del mercado: la oferta y la demanda (oferta es lo que se ofrece en el mercado para ser comprado y consumido por la gente y demanda es lo que la gente pide consumir en el mercado). Por ejemplo: si hay 100 kilos de tomates para vender y solamente 10 familias para comprar, el precio bajará para que se venda todo y no se pudra; si hay 10 kilos de tomates y 100 familias para comprar, el precio subirá ya que alguna familia podrá pagar más.
  2. El Estado no debe intervenir en la actividad económica para dejar que las personas y el mercado se desarrollen libremente. Debe haber libertad total para exportar e importar.
  3. Propiedad privada de los medios de producción y cambio.

d. La riqueza de las naciones está en el trabajo (ya sea en la agricultura, industria o comercio). Para que se desarrolle el trabajo, debe haber total libertad, sin controles.

Smith desarrolla una teoría económica que defiende los intereses de los países desa­rrollados: un país industrializado necesita 3 cosas:

  1. Materias primas baratas en mucha cantidad.
  2. Mano de obra barata en mucha cantidad.
  3. Mercados, que son los lugares donde venderán su producción. Esto solo se puede dar si todos los países del mundo adoptan el Liberalismo Económico.

Egoísmo individual= beneficio público.

“Cada individuo está siempre esforzándose para encontrar la inversión más beneficiosa para cualquier capital que tenga [...] Al orientar esa actividad de modo que produzca un valor máximo, él busca sólo su propio beneficio, pero en este caso como en otros una mano invisible lo conduce a promover un objetivo que no entraba en su intenciones [...] pues al perseguir su propio interés frecuentemente fomentará el de la sociedad de una manera más efictiva que si de hecho intentase fomentarlo.”

Adam Smith, La riqueza de las naciones, Libro IV

ANTIGUO RÉGIMEN

LIBERALISMO ECONÓMICO

Coexistencia de propiedad feudal y privada.

Defensa de la Propiedad privada.

Regulación de la actividad económica y control de precios

Libertad comercial y de contratación

Control de la iniciativa privada

Egoismo individual, beneficio púbñico

Intervención del Estado en Economía

El Estado debe intervenir lo menos posible “laissez faire”

 

 

 

ROMANTICISMO.

Hay que diferenciar dos etapas: la tradicional y la progresista. El romanticismo tradicional, de 1800 -´20, obsesionada con la jerarquización de las sociedad, muestra su predilección por la antigua Edad Media donde toda la sociedad está bien diferenciada. No obstante, la concepción de esa Edad Media es falsa, todo se ve de una forma idealizada olvidando la miseria, los derechos feudales...

Posteriormente, se cambiarán las tornas y todo girará en torno a un romanticismo progresista liberal. Abarca de 1820 - ´48, se han roto las estructuras del pasado. Hay una exaltación de los sentimientos. La imaginación está acompañada de la sensibilidad y del sentimiento. No acepta el mundo en el que le ha tocado vivir y se evade ( en la soledad o en la utopía). Se pasa de la ciudad al campo, a la naturaleza (cuanto más salvaje, mejor) Defiende la exaltación del yo, se niega cualquier norma, los sentimientos no pueden estar condicionados por la norma. En lo que se refiere a lo estético, se presta una gran atención a la belleza, pero a una belleza idealizada, enfocada como la verdad, la realidad. Destacan: Victor Hugo, Chanteaubriand .

NACIONALISMO.

Los Estados reunidos en el Congreso de Viena habían rechazado el principio de "nacionalismo" por considerarlo vinculado a la revolución, por ello ignoraron las reclamaciones de muchas naciones que se encontraban incluidas dentro de los países (por acumulación histórica). Se trataba de un sentimiento muy difícil de explicar, más que de una teoría o doctrina. Las Naciones ya formadas y en las que Nación=Estado (Francia, Gran Bretaña) utilizaron el nacionalismo para reafirmarse ante las demás. Los grandes imperios multinacionales (Rusia, Austria-Hungría y Turquía) se vieron sacudidos y hasta enfrentados por movimientos nacionalistas de intensidad variada

La expansión territorial de Francia durante la revolución y la negativa de los grandes imperios a reconocer las características diferenciales de las naciones sirvieron de revulsivo para que las nacionalidades europeas aparezcan o nazcan. Numerosas naciones en toda Europa encuentran sus orígenes en el episodio de dominación.

Diversas fueron las maneras de plasmar ese sentimiento nacionalista y de buscar una materialización: la lengua, las tradiciones, la cultura, la raza e incluso la Historia fueron ingredientes válidos para que los ideólogos nacionalistas acercaran el fenómeno a las masas. Tres parecen ser las vías más frecuentemente usadas:

Autodeterminación política. El gobierno que dirige al grupo étnico debe estar libre de toda atadura exterior (Mancini decía : "las nacionalidades que no posean un gobierno surgido de su propia vida interna y que esta sujeto a leyes impuestas del exterior se han de convertir en medio para los propósitos de los otros").

La peculiaridad lingüística y cultural.

Basar nacionalismo en la raza.



 


1 comentario

Jordan 11 -

Fondness is not frenzy, it is a power of life. Everyone has the right to pursue what he or her likes.