Blogia
Historia en el aula

Historia Contemporánea

La Implantación definitiva del Nuevo Régimen.

La Instauración del Liberalismo.

Tema 4. La Implantación definitiva del Nuevo Régimen. La instauración del Liberalismo:

1. La Restauración tras la derrota de Napoleón. La Europa de los Congresos.

2. Liberalismo, Romanticismo y Nacionalismo.

3. Las Revoluciones de 1820/ 1830 y 1848.

4. Las Unificaciones de Italia y Alemania.

 

1. La Restauración.

 

Entre 1814 y 1815, los representantes de las potencias europeas que habían vencido a Napoleón, pretendieron terminar con la situación creada por la Revolución francesa y el Imperio napoleónico, mediante la Restauración de los principios monárquicos del Antiguo Régimen, es decir, del absolutismo. Así, en el Congreso de Viena (1814-1815), las principales potencias europeas idearon un nuevo equilibrio en Europa y un nuevo modelo de relaciones internacionales.

 

I. Potencias de la Restauración

¿Cuáles son las potencias protagonistas del proceso internacional que venimos comentando? Básicamente, se trata de cinco estados: la misma Francia, y las cuatro vencedoras de Napoleón: Gran Bretaña, Rusia, Austria y Prusia. Pasemos una breve revista a cada uno de estos estados:

· Rusia: Representa el modelo más puro del Antiguo Régimen, ya que se trata de una monarquía absoluta asentada en el zar, Alejandro I. Se trata de un país fuertemente basado en el sistema feudal, por lo que la revolución no logra penetrar en sus fronteras, al menos durante el siglo XIX. Por otra parte, y en el plano internacional, goza del prestigio de haber vencido, en 1812, al mismísimo imperio napoleónico. En tercer término, su importancia se asienta en el hecho de constituir la primera potencia demográfica de Europa, con 45 millones de habitantes. Estas cualidades la tornan un peligro para Europa Central. Es apreciable su afán expansionista hacia los territorios del Imperio Austro-húngaro.

· Austria: Se erige como la segunda monarquía absoluta. Su característica principal es que bajo la autoridad de Francisco II, un heterogéneo grupo de etnias se distribuye por su amplio territorio. Por ejemplo: alemanes, checos, italianos, polacos, húngaros, rumanos, etc. “Sólo una autoridad severa y la habilidad de los dirigentes de Viena pudo mantener cohesionada esta Babel de pueblos”.

· Gran Bretaña: Con relación a los dos casos anteriores, Gran Bretaña se presenta como la otra cara de la moneda, ya que posee un régimen parlamentario que constituye un punto medio entre el modelo revolucionario francés y los regímenes absolutistas. La experiencia napoleónica le lleva a sacar algunas conclusiones, entre ellas: a) la necesidad de dominar los mares, y b) la conveniencia de interesarse por el destino del continente.

· Prusia: Se trata del integrante más débil de la pentarquía de la Restauración. “Pero -dice Fernández- al asignársele la doble función de centinela de Francia en el Oeste, para la cual se le concedieron territorios hasta rebasar el Rhin, y del expansionismo ruso en el Este, obtuvo una clara preponderancia sobre los estados alemanes del Norte”. Este carácter será el pie de su futura importancia como agente de la unidad alemana.

· Francia: Pese a tratarse del país vencido, hace valer su condición tradicional, su desarrollo intelectual y su situación geográfica. Pero, para muchos, sigue despertando sospechas por ser el refugio de las ideas y personas revolucionarias.

Tres son las figuras políticas que dominan las deliberaciones: el canciller austriaco Metternich, el zar ruso Alejandro I y el ministro francés Talleyrand. El primero de estos personajes logra sobreponerse por sobre el segundo en la conducción de Europa. El tercero, en tanto, logra que se respete a Francia en el concierto europeo y que se alcance la titularidad de los Borbones en el trono francés.

II. Principios que se establecen:

Legitimidad: Sólo tenían derecho a estar en el poder aquellos a los que Dios había elegido por su herencia real, sin limitaciones constitucionales (origen divino de la monaquía) y anulando la Soberanía Nacional. Esta legitimidad monárquica llevó de regreso al trono a las dinastías reinantes antes de 1789 especialmente a los Borbones en Francia (Luis XVIII).

Equilibrio: Fue un principio de inspiración británica que impedía la expansión de una potencia a costa de otros Estados, con la finalidad de evitar conflictos en Europa.

Intervencionismo: Las potencias se comprometían a intervenir en aquellos territorios que, perteneciendo a otra potencia, surgieran movimientos populares que pusieran en peligro los otros principios señalados. Esto condujo a un sistema de alianzas y la realización de congresos.

Congresos: Fueron foros donde se discutieron las formas de resolver los conflictos internacionales y evitar que se empleara el recurso de la guerra para resolver disputas entre naciones. La vida internacional debe estar dirigida por las grandes potencias (pentarquía).

 

III. Realizaciones Prácticas.

http://iris.cnice.mec.es/kairos/mediateca/cartoteca/pagsmapas/congreso_viena.html

En virtud de estos principios va a surgir un nuevo mapa europeo alejado de la idea napoleónica de unidad europea.

 

El nuevo mapa de Europa surgido del Congreso de Viena queda definido por:

· RUSIA recibe Finlandia, Besarabia (actual Moldavia y parte de Ucrania) 2/3 de Polonia. Rusia se convierte en la gran potencia continental.

· PRUSIA, toma una parte de Polonia. La Pomerania sueca, parte de Sajonia y la zona del oeste de Alemania muy rica, la Renania; pero todavía está dividida en dos partes.

· AUSTRIA recibe Lombardía (Milán), Véneto (Venecia), parte de Polonia, Dalmacia y el Tirol (Suiza); y ejerce influencia en Módena, Toscaza (Florencia) y Parma.

· INGLATERRA obtienen puntos estratégicos en el Mediterráneo (Malta e islas Jónicas) en el Báltico (Hannover), el Cabo (sur de África) y Ceilán (Sur de la India) e islas en las Antillas.

· ALEMANIA queda dividida en 39 Estados independientes con Austria y Prusia dentro

· HOLANDA se anexiona Bélgica y Luxemburgo.

· SUECIA incorpora Noruega

· FRANCIA, queda como antes de la Revolución aislada con estados que hacen de tapón, ante posibles nuevas aventuras (el reino de los Paises Bajos al Norte, Suiza al Este y el reino del Piamonte-Saboya el único italiano al Sur)

Estos principios teóricos y prácticos que trataron de implantar por la fuerza y con dificultades, no lograron erradicar los ideales de la Revolución francesa ni frenar los cambios ocasionados por la Revolución Industrial, ya que habían impregnado profundamente la mente y forma de vida de gran parte de la población europea. Principalmente la burguesía no aceptó la vuelta al Antiguo Régimen y en muchos países seguían manteniendo sus reivindicaciones liberales, basadas en el constitucionalismo y la soberanía nacional, en la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, y en la división del Estado en tres poderes independientes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Así, el enfrentamiento de estas dos posturas, la absolutista y la liberal, aunado a la arbitraria división geopolítica de los Estados europeos y la imposición de gobernantes sobre distintos pueblos, ocasionó el resurgimiento de movimientos nacionalistas con tendencias independentistas o unificadoras que, junto con el auge del liberalismo con sus diferentes tendencias moderada y democrática, llevó a Europa a una nueva etapa revolucionaria, la cual comenzó en 1820 y fue adquiriendo más fuerza en los movimientos de 1830 y 1848.

 

2. Liberalismo, Romanticismo Y Nacionalismo.

LIBERALISMO:

Es una nueva filosofía política orientada hacia la libertad del individuo. Esta libertad no depende de la decisión del rey; el titular último del poder es el pueblo. Este poder o soberanía popular implica la limitación de las facultades de los reyes mediante Constituciones, en las cuales se consignan las garantías de los ciudadanos y la división de los poderes, que nunca deben de estar concentrados. El derecho a legislar corresponde únicamente a los parlamentos y los ciudadanos no están obligados a cumplir más que lo que las leyes disponen, conforme a la interpretación que de ellas hacen los jueces independientes.

La libertad del individuo está garantizada frente a cualquier abuso, por una serie de derechos que regulan todos los códigos: integridad personal y familiar, libertad religiosa, protección de la propiedad privada. Más la libertad de prensa porque sólo a través de una prensa libre se pueden expresar los partidos y decidir los ciudadanos entre las diferentes opciones que se ofrecen.

Los principios del liberalismo transgreden lo eminentemente político para abarcar los económicos (liberalismo económico) e incluso lo religioso (liberalismo religioso)

La versión económica del Liberalismo.

El Liberalismo Económico.

También en el siglo XVIII aparecen nuevas ideas sobre la organización económica. Estas ideas inician el LIBERALISMO ECONÓMICO que se enfrentará con el MERCANTILISMO.

Las ideas y filósofos que más se destacaron fueron:

Francisco Quesnay:

Vivió entre 1694 y 1774. Desarrolló una nueva teoría conocida con el nombre de FISIOCRACIA (phisis = naturaleza y Kratos = poder o gobierno). Según la fisiocracia el poder de una nación está en la tierra porque la riqueza proviene de la naturaleza. La agricultura y la minería son, para Quesnay, las únicas actividades productivas, las restantes son actividades parásitas porque no crean riquezas, como ser la industria, el comercio, la medicina, etc.

Los fisiócratas formularon el principio del “laissez faire - laissez passer”, que quiere decir “dejar hacer - dejar pasar”. Esto significa que ni el Estado ni nadie debe controlar la actividad económica porque así los individuos desarrollarán sus capacidades naturalmente cumpliendo las leyes instituidas por Dios.

Adam Smith:

Vivió entre 1723 y 1790. Smith fue el fundador del LIBERALISMO ECONÓMICO y sus ideas centrales son:

  1. La economía se basa en un orden natural regido por las leyes del mercado: la oferta y la demanda (oferta es lo que se ofrece en el mercado para ser comprado y consumido por la gente y demanda es lo que la gente pide consumir en el mercado). Por ejemplo: si hay 100 kilos de tomates para vender y solamente 10 familias para comprar, el precio bajará para que se venda todo y no se pudra; si hay 10 kilos de tomates y 100 familias para comprar, el precio subirá ya que alguna familia podrá pagar más.
  2. El Estado no debe intervenir en la actividad económica para dejar que las personas y el mercado se desarrollen libremente. Debe haber libertad total para exportar e importar.
  3. Propiedad privada de los medios de producción y cambio.

d. La riqueza de las naciones está en el trabajo (ya sea en la agricultura, industria o comercio). Para que se desarrolle el trabajo, debe haber total libertad, sin controles.

Smith desarrolla una teoría económica que defiende los intereses de los países desa­rrollados: un país industrializado necesita 3 cosas:

  1. Materias primas baratas en mucha cantidad.
  2. Mano de obra barata en mucha cantidad.
  3. Mercados, que son los lugares donde venderán su producción. Esto solo se puede dar si todos los países del mundo adoptan el Liberalismo Económico.

Egoísmo individual= beneficio público.

“Cada individuo está siempre esforzándose para encontrar la inversión más beneficiosa para cualquier capital que tenga [...] Al orientar esa actividad de modo que produzca un valor máximo, él busca sólo su propio beneficio, pero en este caso como en otros una mano invisible lo conduce a promover un objetivo que no entraba en su intenciones [...] pues al perseguir su propio interés frecuentemente fomentará el de la sociedad de una manera más efictiva que si de hecho intentase fomentarlo.”

Adam Smith, La riqueza de las naciones, Libro IV

ANTIGUO RÉGIMEN

LIBERALISMO ECONÓMICO

Coexistencia de propiedad feudal y privada.

Defensa de la Propiedad privada.

Regulación de la actividad económica y control de precios

Libertad comercial y de contratación

Control de la iniciativa privada

Egoismo individual, beneficio púbñico

Intervención del Estado en Economía

El Estado debe intervenir lo menos posible “laissez faire”

 

 

 

ROMANTICISMO.

Hay que diferenciar dos etapas: la tradicional y la progresista. El romanticismo tradicional, de 1800 -´20, obsesionada con la jerarquización de las sociedad, muestra su predilección por la antigua Edad Media donde toda la sociedad está bien diferenciada. No obstante, la concepción de esa Edad Media es falsa, todo se ve de una forma idealizada olvidando la miseria, los derechos feudales...

Posteriormente, se cambiarán las tornas y todo girará en torno a un romanticismo progresista liberal. Abarca de 1820 - ´48, se han roto las estructuras del pasado. Hay una exaltación de los sentimientos. La imaginación está acompañada de la sensibilidad y del sentimiento. No acepta el mundo en el que le ha tocado vivir y se evade ( en la soledad o en la utopía). Se pasa de la ciudad al campo, a la naturaleza (cuanto más salvaje, mejor) Defiende la exaltación del yo, se niega cualquier norma, los sentimientos no pueden estar condicionados por la norma. En lo que se refiere a lo estético, se presta una gran atención a la belleza, pero a una belleza idealizada, enfocada como la verdad, la realidad. Destacan: Victor Hugo, Chanteaubriand .

NACIONALISMO.

Los Estados reunidos en el Congreso de Viena habían rechazado el principio de "nacionalismo" por considerarlo vinculado a la revolución, por ello ignoraron las reclamaciones de muchas naciones que se encontraban incluidas dentro de los países (por acumulación histórica). Se trataba de un sentimiento muy difícil de explicar, más que de una teoría o doctrina. Las Naciones ya formadas y en las que Nación=Estado (Francia, Gran Bretaña) utilizaron el nacionalismo para reafirmarse ante las demás. Los grandes imperios multinacionales (Rusia, Austria-Hungría y Turquía) se vieron sacudidos y hasta enfrentados por movimientos nacionalistas de intensidad variada

La expansión territorial de Francia durante la revolución y la negativa de los grandes imperios a reconocer las características diferenciales de las naciones sirvieron de revulsivo para que las nacionalidades europeas aparezcan o nazcan. Numerosas naciones en toda Europa encuentran sus orígenes en el episodio de dominación.

Diversas fueron las maneras de plasmar ese sentimiento nacionalista y de buscar una materialización: la lengua, las tradiciones, la cultura, la raza e incluso la Historia fueron ingredientes válidos para que los ideólogos nacionalistas acercaran el fenómeno a las masas. Tres parecen ser las vías más frecuentemente usadas:

Autodeterminación política. El gobierno que dirige al grupo étnico debe estar libre de toda atadura exterior (Mancini decía : "las nacionalidades que no posean un gobierno surgido de su propia vida interna y que esta sujeto a leyes impuestas del exterior se han de convertir en medio para los propósitos de los otros").

La peculiaridad lingüística y cultural.

Basar nacionalismo en la raza.



 


Video de Canal Historia sobre la Revolución Francesa.

Para visionar este vídeo dirígete a la siguiente dirección:

 

 

http://www.videoclipscristianos.com/videoplay.php?m=68&r=46&video=3109&titulo=Documental%20History%20Chanel%20-%20La%20Revoluci%C3%B3n%20Francesa


Actividades y Material auxiliar sobre la Revolución Francesa.

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

1. Explica en que momento tiene lugar su publicación.

2. E xplica los artículos que sean más significativos.

DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO

Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre...

Artículo 1.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.

Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.

Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.

Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.

Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en los casos determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito.

Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.

Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.

Artículo 13.- Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de la administración, es indispensable que se fijen unos impuestos. El pago de estos impuestos deberá repartirse entre los ciudadanos de forma proporcional a la riqueza de cada uno de ellos (...).

Artículo 16.- Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no esté asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene Constitución.

Artículo 17.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condición de una justa y previa indemnización.

Declaración de derechos del hombre y del ciudadano, 1789

___________________________________________________________________________________________________________

Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana de Olympe de Gouges, 1791.

1. Analiza los aspectos que aquí se recogen y compáralos con la Declaración de Derechos del Hombre.

2. ¿Puede ser considerado este documento, como un antecedente del feminismo?. Razona la respuesta.

Para ser decretada por la Asamblea Nacional en sus últimas sesiones o en la próxima Legislatura.

Preámbulo

Hombre, ¿eres capaz de ser justo? Es una mujer quien te hace la pregunta. Al menos tú no le quitarás este derecho. Dime: ¿quién te ha dado el imperio soberano para oprimir a mi sexo? ¿tu fuerza? ¿tus talentos? Observa al Creador en su sabiduría; recorre toda la grandeza de la naturaleza, a la que pareces querer acercarte, y dame, si te atreves, un ejemplo de ese imperio tiránico.

Mira a los animales, observa a los elementos, estudia a los vegetales, echa un vistazo a todas las transformaciones de la materia organizada, y ríndete a la evidencia, pues hoy te ofrezco los medios. Busca, explora y distingue, si puedes, los sexos en la administración de la naturaleza. Por todas partes los encontrarás mezclados; en todas partes cooperan, en conjunto armonioso, en esta obra maestra inmortal.

Sólo el hombre hizo de esta excepción un principio. Raro: ciego, abotagado de ciencias y degenerado, en este siglo de luces y de sabiduría, en la ignorancia más abyecta, cual déspota quiere mandar sobre un sexo que recibió todas las facultades intelectuales y que pretende gozar de la revolución y reclamar su derecho a la igualdad, por no decir nada más.

Las madres, las hijas, las hermanas, representantes de la Nación, demandan ser constituidas en Asamblea Nacional. Considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer en una Declaración Solemne los derechos naturales, inalienables y sagrados de la mujer, con la finalidad de que esta Declaración, al estar siempre presente ante todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; con la finalidad de que los actos de poder de las mujeres, y aquellos de los hombres, que a cada instante pueden ser comparados con el objetivo de toda institución política, sean más respetados; con la finalidad de que las reclamaciones de las ciudadanas, desde ahora fundadas en principios simples e incontestables, siempre se dirijan a la conservación de la constitución, de las buenas costumbres y de la felicidad de todos.

En consecuencia, el sexo superior tanto en belleza como en coraje ante los sufrimientos maternales, reconoce y declara, en presencia y con los auspicios del Ser Supremo, los siguientes Derechos de la Mujer y de la Ciudadana.

ARTÍCULO PRIMERO. La mujer nace libre y vive en igualdad de derechos que el hombre. Las diferencias sociales no pueden estar fundadas más que en la utilidad común.

ART. II. El fin de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la mujer y el hombre: esos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión.

ART. III. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación, que no es más que la reunión de la mujer y del hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad si expresamente ésta no emana de la Nación.

ART. IV. La libertad y la justicia consisten en dar al otro todo lo que le pertenece; así, el ejercicio de los derechos naturales de la mujer no tienen más límites que la tiranía perpetua del hombre; esos límites deben ser reformados por las leyes de la naturaleza y de la razón.

ART. V. Las leyes de la naturaleza y de la razón prohíben toda acción dañina a la sociedad: todo lo que no está prohibido por esas leyes, sabias y divinas, no puede ser impedido, y nadie puede ser obligado a hacer lo que ellas no ordenen.(...)

________________________________________________________________________________________________________

Esquema de la Revolución Francesa.

A partir del siguiente esquema elabora uno propio

http://www.box.net/shared/lxz8rdeuum

________________________________________________________________________________________________________

A partir del siguiente video, especificar en que momento tiene lugar, y que problemas se van a plantear.

 


La última fase de la Revolución francesa está asociadao a la figura de Napoleón Bonaparte

   1. Sintetiza la información sobre esta fase que te ofrece tu libro de texto de las páginas 81 a 86.

    2. Razona la siguiente afirmación "En Napoleón confluye una ambivalencia con respecto al Antiguo y el Nuevo Régimen". 

    3. Destaca las consecuencias de la Revolución francesa: Documento 17 y página 81. 

La Revolución Francesa II. Fases del Proceso.

2.3 El desarrollo de la Revolución Francesa (1789-1815)
(páginas 71 a 86)

 

 




La Revolución se desarrolló a lo largo de varias fases, desde 1789 hasta 1815, donde se pasa por momentos radicales y otros más moderados, terminando con el gobierno personal de Napoleón y tras la derrota de éste a una vuelta, al menos aparentemente, del Antiguo Régimen.

1ª fase: Los Privilegiados no quieren pagar impuestos.

Ante las presiones de los Privilegiados Luis XVI se vio obligado a convocar los Estados Generales (TEXTO 1). (no se convocaban desde hacía más de un siglo), organismos que representaban por separado a los tres estamentos del Reino, la nobleza, la iglesia y el pueblo o Tercer Estado. Su reunión se realizaría a comienzos de mayo de 1789. Desde mucho antes de realizarse su reunión comenzaron los problemas, por el tipo de votación que debía realizarse, pues mientras los miembros del Tercer Estado pedían una reunión conjunta de los tres estamentos y que se votase individualmente, los estamentos privilegiados querían una reunión en cámaras separadas y que cada grupo dispusiese de un único voto. Al mismo tiempo que por toda Francia cada comunidad debería designar a sus representantes, se preveía la realización de los llamados Cuadernos de quejas (Texto 2) (“cahiers de doléances”) en los cuales cada comunidad debía expresar las reivindicaciones que luego cada diputado debería trasladar al Rey. La mayoría de ellos fueron redactadas por miembros de la burguesía, aunque también hay ejemplos de algunas redactadas por clases más bajas (Texto 3). Además de estos cuadernos, Francia se vio inundada por numerosos panfletos de carácter político. Quizás el más conocido sea el redactado por Sièyes y titulado ¿Qué es el Tercer Estado? (Texto 4). En esta obra Sièyes concluye que desde el punto de vista político el Tercer Estado, la inmensa mayoría de la nación francesa, formado por quienes trabajan y sostienen con sus impuestos el estado, debe tener en sus manos el control político de Francia.

Texto 1.

LUIS XVI CONVOCA LOS ESTADOS GENERALES

Nos necesitamos el concurso de nuestros fieles súbditos para que nos ayuden a superar las dificultades que Nos encontramos relativas al estado de nuestras finanzas, y para establecer, de acuerdo con nuestros deseos, un orden constante e invariable en todos los aspectos del gobierno que tienen que ver con la felicidad de nuestros súbditos y con la prosperidad de nuestro reino. Estas importantes razones nos han determinado a convocar la Asamblea de los Estados Generales de todas las provincias, tanto para que nos aconsejen y nos asistan en todos los asuntos que sean expuestos ante Nos, como para hacernos saber los deseos y quejas de nuestros súbditos, de forma que por una mutua confianza y amor recíproco, se aporte lo más prontamente posible un remedio eficaz a los males del estado, que los abusos de todo género sean reformados y prevenidos por buenas y firmes disposiciones que aseguren la felicidad pública y que nos aporten a Nos particularmente, la calma y tranquilidad de las que Nos hemos carecido desde hace largo tiempo.

Convocatoria de los Estados Generales, Luis XVI en Versalles el 14 de enero de 1789

 

Texto 2.

UN CUADERNO DE QUEJAS

1. Suplicamos humildemente a Su Majestad que ordene la supresión de todos los privilegios atribuidos a las heredades consideradas como señoriales, cualquiera que sea la calidad de sus poseedores; y que las imposiciones de toda naturaleza, reales, provinciales, diocesanas y municipales sean soportadas por todas las heredades indistintamente según la tarifa del catastro.

2. Dado que este primer tipo de impuesto no afecta más que a las heredades, y que es justo que los capitalistas y gentes de negocios concurran a las necesidades del Estado de acuerdo con su fortuna. También suplicamos a Su Majestad que determine, según su buen juicio, el reglamento que juzgare necesario para autorizar a las municipalidades de su reino incluir en el registro de contribuyentes, especialmente las heredades y fortunas de todos los súbditos del rey.

3. Que conceda a la provincia de Languedoc una nueva constitución y una nueva administración, compuesta por diputados de los tres órdenes libremente elegidos, a fin de que la misma sea verdaderamente representativa de estos tres órdenes de la dicha provincia, y que el Tercer Estado tenga el mismo número de representantes que los otros dos órganos reunidos del Clero y la Nobleza; y que, se delibere no por orden sino por cabeza de deliberantes.

5. Que ordene la supresión de todos los derechos de salida impuestos a los vinos de Languedoc, dado que este producto constituye el principal recurso de esta parte de la provincia, pues los genoveses y otros extranjeros que compran los vinos aprovechan esta circunstancia para adquirirlos a un precio bajo...

Cuaderno de Quejas y Súplicas de la comunidad D´uchau, 14 de marzo de 1789

 

Texto 3.

UN FRAGMENTO DE UN CUADERNO DE QUEJAS

Art. 1. Declaramos tener el honor de exponer a Su Majestad que los pueblos bretones, tanto de las ciudades como del campo, son tratados y llevados como esclavos por los nobles y miembros del alto clero. Fuerzan al Tercer Estado a moler y cocer en sus molinos y hornos banales, para ser robados por empleados infames que desperdician nuestro grano y nos roban impunemente. (...) Que nos sea permitido en adelante moler y cocer en los molinos y hornos de los señores (...) que nos gusten más (...), y que no haya ya esclavos en Bretaña sobre este asunto y que cada uno sea libre (...)
Art. 13. Que en en adelante se elegirá a los doce representantes de la comunidad de Pont- L´Abbée de la siguiente manera: cuatro de entre los burgueses, cuatro de entre los más notables artesanos y cuatro de entre los más nobles labradores (...) y que todos los cargos municipales (....) (sean) tanto para los labradores, artesanos como burgueses. Pues es algo indigno e injusto privar a honestos ciudadanos de los cargos municipales de su parroquia, como lo vienen haciendo los burgueses de Pont-L´Abbé desde hace pocos años (...)

Cuaderno de quejas de los labradores de Pont-L´Abbé.

 

Texto 4.

¿QUÉ ES EL TERCER ESTADO?

El plan de este escrito es muy simple. Nos planteamos tres preguntas: ¿Qué es el Estado llano? Todo. ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden político? Nada. Qué pide? Llegar a ser algo. ¿Quién osaría decir que el Estado llano no contiene en sí todo lo necesario para formar una nación completa? Es un hombre fuerte y robusto que tiene aún un brazo encadenado. Si se hiciera desaparecer el orden privilegiado, la nación no sería menos sino más. Y ¿qué es el Estado llano? Todo, pero un todo trabado y oprimido. ¿Y qué sería sin el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente. Nada puede funcionar sin él, todo andaría infinitamente mejor sin los demás. No basta haber mostrado que los privilegiados, lejos de ser útiles a la nación, no pueden sino debilitarla y dañarla. Es menester probar aún que el orden noble no entra en la organización social; que puede ciertamente ser una carga para la nación, pero que no sabría formar una parte de ella... ¿Qué es una nación? Un cuerpo de asociados que viven bajo una ley común y representados por la misma legislatura. ¿No es evidente que la nobleza tiene privilegios, dispensas, incluso derechos separados de los del gran cuerpo de ciudadanos? Por esto mismo sale de la ley común, y por ello sus derechos civiles lo constituyen en pueblo aparte dentro de la gran nación. Verdaderamente es un imperium sin imperio. Respecto a sus derechos políticos, también los ejerce separadamente. Tiene sus representantes que no están encargados en absoluto por procuración de los pueblos. El cuerpo de sus diputados se reúne aparte. Pero aun cuando se reuniera en una misma sala con los diputados de los simples ciudadanos, no es menos verdad que su representación es distinta por esencia y separada. Es ajena a la nación por principio, puesto que su misión no emana del pueblo, y por su objeto, puesto que consiste en defender no el interés general, sino el particular. El Estado llano abarca todo lo que pertenece a la nación y todo lo que no es el Estado llano no puede contemplarse como representante de la nación. ¿Qué es el Estado llano? Todo.

E. J. Sièyes: ¿Qué es el Estado llano? 1789.

2ª fase: Se convocan los Estados Generales para mayo de 1789, que se transforman en Asamblea Nacional.

Todo el mes de mayo de 1789 se pasó en deliberaciones sobre como hacer la verificación de poderes, si en común o por separado cada estamento (la verificación de poderes consistía en examinar si los diputados habían sido elegidos legalmente), y en como realizar la votación, si individualmente o por estamentos. Hasta que el 10 de junio el Tercer Estado decide hacer él solo la verificación de poderes y el 17 se proclama como Asamblea Nacional, es decir, se autoproclaman representantes únicos del pueblo. Al impedírseles la reunión en la sala de sesiones, los representantes del Tercer Estado se van al Juego de la Pelota (especie de cancha de frontón) y juran no separarse hasta dar a Francia una Constitución, a la vez que amenazan al rey con no pagar impuestos. En las sesiones siguientes algunos miembros del Clero se unen a los de la burguesía y finalmente, animados por el Rey, que recibe noticias inquietantes de revueltas populares por el extraordinario encarecimiento de productos básicos como el pan, representantes de los dos grupos (Clero Y Nobleza) deciden aceptar la asamblea conjunta para elaborar una Constitución. Se ha consumado el primer acto revolucionario, la Asamblea Nacional representa una revolución legal y la consagración del principio de la monarquía constitucional frente a la de derecho divino.

 

 

3º fase: La Asamblea Constituyente (1789-1791).

Va a tener como misión principal elaborar una Constitución y gobernar Francia ante la pésima situación económica que se estaba soportando. MEDIDAS:

- Elaboración de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano; donde se especifican entre otros derechos (libertad de pensamiento, de imprenta, igualdad, seguridad y resistencia a la opresión), el principio de Soberanía Nacional (el poder reside en la Nación) y el Principio de Presunción de inocencia.

- Abolición del Régimen feudal, suprimiendo los derechos feudales y los diezmos.

- Expropiación de las propiedades de la Iglesia (desamortización), y de los que habían emigrados huyendo de la Revolución, todo ello para hacer frente a las graves deudas del Estado francés, y su posterior venta en subastas, obligándose a los compradores a pagar en papel moneda o “asignados”; para despojar de protagonismo a la Iglesia, y para crear una clase de propietarios adeptos al régimen revolucionario.

- Elaboración de la Constitución Civil del Clero, que contempla la separación de la Iglesia del Estado, la consideración del Clero como funcionarios del Estado, debiendo obediencia a éste por encima del Papado; además se le obliga al Clero al juramento de este Estatuto; muchos no lo jurarán convirtiéndose en enemigos de la revolución (refractarios).

- Promulgación de la Constitución, que había tenido como preámbulo la Declaración de los Derechos. La Constitución o Ley Fundamental o texto jurídico superior a todos los demás, que se derivan de él y que gracias a él tienen validez, y que regula la composición, organización y funciones de los principales órganos del Estado, sus relaciones mutuas y las relaciones que éstos mantienen con los grupos sociales y políticos y con los ciudadanos en general, fue aprobada en septiembre de 1791, en un ambiente de tensión por los intentos de huida del rey Luis XVI, detenido en Varennes; en esta Constitución se contempla:

· La Soberanía Nacional.

· La división de poderes: Legislativo en manos de la Asamblea, formado por los representantes de la Nación (750 aprox.); el ejecutivo en manos del Rey con sus ministros y el judicial en manos de Jueces y Tribunales independientes.

· El establecimiento del sufragio censitario para la elección de los representantes

Como se observa, los principios tradicionales del Antiguo Régimen quedan suprimidos y emerge una Francia nueva.

Por tanto, hay que elegir una nueva Asamblea que gobierne y administre esa nueva Francia.

4ª fase: La Asamblea Legislativa (octubre de 1791-agosto de 1792).

El 30 de septiembre de 1791 se disuelve la Asamblea Constituyente con el acuerdo de que ninguno de sus miembros podría serlo de la siguiente. El objetivo de esta nueva Asamblea era completar las reformas iniciadas anteriormente y Gobernar Francia. Los representantes mayoritarios pertenecen a la alta burguesía y la nobleza, partidarios de una monarquía constitucional, CONSTITUCIONALISTAS (La Fallet), la alta burguesía financiera GIRONDINOS, que después de los acontecimientos del Rey se siente republicanos, aunque creen que lo fundamental ya está hecho; también son numerosos los JACOBINOS, republicanos de la mediana burguesía con ideas más radicales, que quieren extender los logros de la Revolución a las clases populares.

La Asamblea Legislativa se va a tener que enfrentar a dos graves problemas:

  • La Contrarrevolución, tanto en el interior de Francia (revuelta de los campesinos de la región de la Vendée que ven insuficientes los repartos de tierra y están atizados por el clero refractario; y el propio Rey Luis XVI, que escribe cartas imprudentes a los monarcas europeos pidiéndole una intervención en Francia), como en el exterior (por ejemplo desde Austria se emite un comunicado que amenaza con destruir París si se ejerce violencia sobre Luis XVI).
  • La grave crisis económica, que lejos de resolverse se agudiza con la mala cosecha de 1791, con una gran inflación por el excesivo de asignados emitidos y por los anuncios de guerra.

5ª fase: LA CONVENCIÓN (1792-1794)

Todo este cúmulo de circunstancias, más la ineptitud o ineficacia de la Legislativa por resolver los acuciantes problemas, van a provocar continuados estallidos populares, uno de los cuales acontecido en París en agosto de 1792 va a posibilitar un cambio de rumbo de la Revolución, propiciado por las clases populares (sans-culottes) organizadas por la burguesía media: LOS JACOBINOS.

Así pues, se va a pasar de una Revolución moderada a una Revolución radical, a través de la creación de una NUEVA ASAMBLEA (CONVENCIÓN) elegida por sufragio universal.

CONVENCIÓN, que va a tomar las siguientes medidas:

  • Encarcelamiento, juicio y ejecución del Rey Luis XVI (enero de 1793), lo que desencadenará la formación de una coalición internacional contra Francia.
  • Proclamación de una República.
  • Creación de una nueva Constitución (1793).
  • Establecimiento de una política basada en el Terror (Leyes contra sospechosos, Tribunales sumarísimos, jurados populares, leyes de excepción, establecimiento del principio de la denuncia como virtud).
  • Levas masivas, Francia pasa de la defensiva a la ofensiva conquistando numerosos territorios hasta el río Rin.
  • Leyes del maximun, establecimiento de requisas obligatorias y pena de muerte a los acaparadores.
  • Cambio en el calendario.
  • Supresión del culto cristiano…

6ª fase: EL DIRECTORIO (verano de 1794-1799)

El rumbo tan excesivamente radical que se estaba imprimiendo, va a mover a la alta burguesía a un movimiento para moderarla y consolidar lo obtenido, sobre todo tras los buenos resultados de las campañas exteriores y la necesidad de tranquilidad para poner en orden sus negocios. De ahí, que en el verano de 1794 y con apoyo del ejército den un golpe de Estado y pongan fin a la experiencia radical democrática y a sus lideres que pasarán a la guillotina.

Se trata de volver a los principios burgueses moderados que habían inspirado los inicios de la Revolución:

- Forma de Estado: La República.

- Soberanía Nacional, con sufragio de nuevo censitario.

- División de poderes en: ejecutivo formado por el Directorio de 5 miembros; legislativo con la novedad del establecimiento de 2 cámaras: Consejo de los Quinientos (verdaderos legisladores) y Consejo de los Ancianos (vigilan para evitar la no radicalización, proponen la elaboración de leyes) y judicial en manos de los Jueces.

- Lo característicos de este periodo es la progresiva fuerza que el Ejército va adquiriendo, por el prestigio que están desarrollando en el exterior, de tal manera que cada vez intervienen más en las actuaciones políticas: ya sea sofocando revueltas interiores o conquistando territorios lejanos en el exterior.

7ª fase: El Gobierno personal de un militar de gran prestigio: NAPOLEÓN (1799-1815)



La Revolución Francesa I. Concepto y causas.

Historia del Mundo Contemporánea. 1º de Bachillerato. Grupo A.

Curso 2007/2008.

 

Programación Tema 3: Los movimientos revolucionarios a finales del siglo XVIII

Introducción: LOS INICIOS DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS.

1. LA INDEPENDENCIA DE LOS EEUU. (páginas 65 a 69)

1.1 Los Orígenes de las Colonias norteamericanas.

1.2 Los Orígenes de la Guerra de la Independencia.

1.3 La Formalización de la Independencia.

1.4 La Nueva República Federal.

1.5 Consecuencias de la Independencia de los EEUU.

2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

2.1 Concepto de Revolución Francesa (1789-1815). (página69)

Con la Revolución Francesa nace un nuevo concepto de Estado, con un nuevo concepto de soberanía (residencia del poder) al hacer coincidir ésta en la Nación y no en la Corona, con Constituciones que limitan el poder de los reyes, con división de poderes, elecciones, partidos, publicidad en la vida política, periódicos que difunden ideas nuevas... Este proceso que se inicia en 1789 va a descolocar a las coronas absolutas de Europa.

2.2 A continuación, pretendemos esbozar las CAUSAS (páginas 70-71) que llevaron al acontecimiento considerado por muchos historiadores como el más importante de la era contemporánea, la Revolución Francesa. Ante un fenómeno tan complejo, los historiadores han propuesto una gama variada de razones para explicarla. A continuación se expone un resumen de las principales.

a) CAMBIOS EN LAS IDEAS.

En primer lugar no deben dejarse de lado las causas ideológicas, pues el siglo XVIII conoce grandes transformaciones intelectuales. Si en el siglo XVII se había iniciado la llamada revolución científica, durante el siglo XVIII surge en Francia un nutrido grupo de pensadores que se adhieren a las teorías de la filosofía empirista y creen que la razón humana resolverá muchos de los problemas que complican la vida de los seres humanos, estos pensadores serán llamados ilustrados y el siglo XVIII es conocido, entre otras cosas, como el siglo en el que se desarrolló el movimiento filosófico denominado la Ilustración.(Repasar principios fundamentales)

b) TRANSFORMACIONES SOCIALES.

Un segundo tipo de causas de tipo social ha sido explicado por los historiadores haciendo referencia al fuerte crecimiento demográfico que conoce Francia durante el siglo XVIII. El aumento de la población, parece que produjo en ocasiones escasez de alimentos, haciéndose muy frecuentes las crisis de subsistencias, y un crecimiento del número de pobres.

Además, la llamada sociedad estamental se encontraba en crisis ante el empuje de la burguesía, grupo social cuyo papel económico no para de crecer, y que, sin embargo, ve como su fuerza política es muy reducida, ante los deseos de la nobleza de ejercer un verdadero monopolio de los cargos del Estado.

Por tanto, el descontento social de la burguesía y del campesinado (por diferentes razones), se convertirá en fuerza impulsora de la revolución.

c) Por otro lado nos centramos en las CAUSAS POLÍTICAS de la revolución, centradas por una parte, en torno a las arbitrariedades y abusos del Antiguo Régimen: donde la monarquía pretendía que su poder derivaba de Dios, a quien únicamente debía cuenta de sus actos. Sus súbditos no tenían ningún derecho, pero sí el deber de obedecer. El Rey declaraba la guerra y hacía la paz; comandaba los ejércitos; determinaba los gastos y fijaba los impuestos; nombraba y destituía a los funcionarios y dirigía a su antojo la administración. Las provincias eran dirigidas por los intendentes con poder omnímodo y arbitrario. La libertad individual estaba amenazada constantemente por la policía, que podía detener a cualquiera con una simple orden del Rey (Carta Sellada); existía la censura previa y no existía la libertad de conciencia. Y por otra parte, en la crisis de la monarquía, atrapada ante los problemas presupuestarios del Estado, esto es la existencia de un enorme déficit en las cuentas del Erario: si quiere recaudar más impuestos debería cobrárselos a los privilegiados, pero esto significaría acabar con un sistema basado, precisamente, en el privilegio, y enfrentaría al monarca con las muy poderosas nobleza e iglesia. De hecho, como veremos, este será el problema que actuará como detonante de la revolución.

d) CRISIS ECONÓMICA Y CRISIS FISCAL

También hemos de citar las causas económicas que están detrás del estallido revolucionario francés. Así sabemos que, en vísperas del estallido de la Revolución, la economía francesa no pasaba por buenos momentos. La circunstancia de fondo era la mala situación de la agricultura, sector responsable entonces de, quizás, dos tercios de la riqueza de Francia. Los años 1787 y 1788 se caracterizaron por desfavorables condiciones meteorológicas que van a poner en marcha una durísima crisis de subsistencia: los agricultores privados de ingresos suficientes dejan de comprar productos industriales e incluso muchos de ellos se ven obligados a recurrir a la mendicidad o a la caridad en las ciudades próximas. La caída de la demanda de productos industriales significa paro y pobreza para los trabajadores de pequeños y grandes negocios manufactureros. La escasez conducirá a la escalada de precios y con esta llegará el descontento social de los grupos más desfavorecidos.

El salario de un obrero variaba considerablemente: un albañil ganaba cuarenta sueldos, un carpintero o un ebanista podían llegar hasta cincuenta. No es mucho si tenemos en cuenta que el pan de cuatro libras, indispensable en la dieta del obrero, costaba en tiempo normal entre ocho y nueve sueldos, pero en épocas de crisis podían alcanzar los doce y quince sueldos, e incluso veinte, es decir, la mitad del salario cotidiano de un obrero medio. Por una parte, el pan representaba normalmente el 50 por 100 de los gastos de un obrero, las legumbres y el vino el 16 por ciento, el vestido el 15 por 100, la luz el 1 por 100. Además debía alimentar y alojar a su familia.”

Godechot, J. Los orígenes de la Revolución Francesa.

Con todo, muchos historiadores han dado más peso como causa económica de la revolución no a la crisis agraria, sino a la crisis fiscal por la que pasaba el Estado francés. Así es sabido que desde hacía décadas la hacienda francesa era incapaz de recaudar con sus impuestos las cantidades que se gastaban.

PRESUPUESTO DE FRANCIA EN 1788. EN LIBRAS.

GASTOS

INGRESOS

Gastos civiles

145.802.388

Impuestos directos

157.583.461

Gastos militares

165.510.050

Impuestos indirectos

207.963.427

Pago de la deuda

310.426.744

Resto ingresos

137.999.161

Total

621.739.182

Total

503.546.049



DÉFICIT PÚBLICO

118.193.133

Estos déficit públicos crónicos se vieron agravados por las guerras en las que se vio envuelta Francia contra Inglaterra, incluyendo los préstamos a los rebeldes de las colonias de Norteamérica que fundarán los Estados Unidos de América al independizarse de los ingleses, y llevaron a un enorme crecimiento del endeudamiento. El pago de la deuda pública llegó a superar la mitad del presupuesto estatal.

Además cuando alguno de los ministros de Hacienda, como fue el caso de Turgot, proponía reformas que parecían dirigidas a terminar con el privilegio de la Iglesia y la nobleza (no pagaban impuestos), las presiones de la Corte condujeron a su cese por el Rey. Por eso si en los años setenta la situación era ya de auténtica bancarrota, continuó agravándose.

De la delicada situación puede dar una prueba que a pesar de los ceses, los siguientes ministros seguirán proponiendo reformas semejantes, hasta que un nuevo ministro de economía, Calonne, volverá a proponer ya en 1786 una reforma de los impuestos que incluiría como contribuyentes a los miembros de la nobleza y de la iglesia. Este proyecto fue rechazado en 1787 por una Asamblea de representantes de los privilegiados. Para algunos historiadores ese momento puede ser considerado el verdadero comienzo de la Revolución Francesa, pues con la llamada revuelta de los privilegiados se inician los cambios que alterarán de manera radical las leyes francesas.

Actividades sobre la Independencia de los EEUU

 1. ¿Qué llevó a las colonias británicas de Norteamérica a independizarse de la metrópoli?

2. ¿Qué características tuvo el nuevo orden político salido de la “Declaración de Virginia” y de la Constitución americana de 1787?

3. Realiza las actividades 8,10,11,12,12,13 y 14 del libro de texto. página 69.

Mapa de las Trece Colonias Norteamericanas. 1º de Bachillerato

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las Trece colonias Norteamericanas.

 

Año de fundación


Virginia 1607
Massachusetts 1629
Maryland 1632
Rhode Island 1635
Connecticut 1636
New York 1664
New Jersey 1664
Carolina del Norte 1670
Carolina del Sur 1670
New Hampshire 1680
Pennsylvania 1681
Delawere 1702
Georgia 1732


La Independencia de los EEUU. 1º de Bachillerato

1. El origen de las colonias americanas

Las transformaciones económicas, sociales y políticas que se produjeron en Inglaterra durante el siglo XVI, favorecieron su expansión colonial en el siglo XVII. Además había grupo de hombres dispuestos a emigrar para colonizar nuevos territorios y comenzar una nueva vida.

Por otra parte, la reforma religiosa realizada por Enrique VIII (cisma religioso por la separación de la Iglesia inglesa de la católica) había producido fuertes conflictos entre la corona y algunos sectores de la sociedad, que se oponían a la religión anglicana y que preferían abandonar Inglaterra para practicar libremente su fe; así pues, la emigración a las colonias americanas fue una solución para muchos perseguidos por cuestiones religiosas en los primeros años del siglo XVII. Así mismo, hombres de negocios organizaron compañías colonizadoras para la explotación de diversos minerales y metales preciosos que creían que había. Por ejemplo, las compañías de Londres y la de Plymounth, crearon compañías con objeto de extraer oro en estas tierras.

Inglaterra creó 13 colonias, entre la costa Atlántica y los Apalaches, que se extendían hasta la Florida española. Las Trece Colonias gozaron desde casi el primer momento de una autonomía enorme debido a diversos factores. En primer lugar, las colonias no generaban mucha riqueza, por lo que Londres no tenía un excesivo interés en controlarlas. Su insignificancia en comparación con lo que sería a lo largo del XVII y del XVIII el resto del tejido colonial inglés (Barbados, Jamaica, Honduras...) es evidente. En Norteamérica no se hallaron los recursos minerales que los españoles llevaban explotando siglos en su imperio (Potosí, Zacatecas...). Tampoco las plantaciones y el empleo de esclavos se generalizaron, de modo que la actividad comercial pudiese sustituir la carencia de recursos. Pero tal vez el factor decisivo fuese la preeminencia de la iniciativa privada en la formación colonial sobre la iniciativa de la monarquía. La autonomía real de la que gozaban los colonos se aprecia por ejemplo en la mayor importancia que poseían las asambleas electas de cada una de las colonias frente al gobernador, nombrado por la metrópoli. Incluso su sueldo llegaba a depender de las decisiones de estas

En este ambiente, su población crecía lentamente y faltaban capitales para fomentar el crecimiento, no obstante a mediados del siglo XVIII, van a llevar a cabo una expansión demográfica, que supondrá el establecimiento de 1'5 millones de habitantes, más de cuyo dos tercios era población blanca de origen inglés, y el resto esclavos negros, que trabajaban sobre todo en el sur.

2. Los orígenes de la Guerra de la Independencia
Después de la guerra de Inglaterra contra Francia (Guerra de los siete años 1756-1763), guerra por establecer su supremacía en distintos lugares de la Tierra, la corona inglesa quiso que las colonias ayudasen a pagar la enorme deuda militar de alrededor de 137 millones de libras esterlinas, que aquellas habían ocasionado.

Con este objetivo el parlamento inglés va a llevar a cabo una presión fiscal (establecimiento de todo tipo de impuestos, sobre productos que se importaban desde América) sobre las colonias, que será el desencadenante de la guerra entre éstas y la metrópolis.

Con estas medidas los colonos temieron que aquello podría suponer la pérdida de todas las libertades que habían disfrutado hasta el momento. También podía significar un revés importante para el comercio que los colonos desarrollaban. Así fueron aprobados los Decretos del Azúcar (Sugar Act, 1764) y del Timbre, o impuesto sobre todo papel legal (Stamp Act, 1765). El revuelo que levantó, sobre todo el segundo, obligó a dar marcha atrás. Daniel Dulany, un oligarca sureño, empleó a este respecto uno de los argumentos que más tarde enarbolarían como bandera contra medidas similares los colonos norteamericanos: el Parlamento inglés no podía legislar sobre las colonias puesto que no había representación de éstas en él. En 1766 fue derogado. Pero al mismo tiempo se intensificó la recaudación de impuestos de los productos de primera necesidad que las colonias necesitaban importar (papel, vidrio, pintura y té); además, se ensayaba un cambio estructural de gran calado, independizar el sueldo de los gobernadores coloniales, que ya hemos dicho dependía de la buena fe de las asambleas. Para ello se estipuló que éste dependiese de las multas impuestas por violar esos impuestos. Parece que la medida también estimulaba el celo de los funcionarios reales frente el contrabando, el negocio estrella de los colonos norteamericanos, uno de los quebraderos de cabeza del ministro. Pero por si fuera poco se promulgó el Decreto de Albergar Soldados, que obligaba a los colonos a dar posada, alimentación y bebida a los soldados británicos a cambio de su protección contra las incursiones indígenas, normalmente muy alejadas de las bases de estos contingentes.

Ante el enorme clima de conflictividad que se respiraba en la colonias, sobre todo tras el altercado de Boston que se saldó con numerosos muertos, lo ingleses decidieron derogar los decretos.

Sin embargo, en 1773 el Parlamento británico aprueba la Ley del Té, que se concretaba en la obligación de los colonos de comprar el té a la Compañía de las Indias Orientales, y no a los barcos holandeses que lo introducían de contrabando y que era más barato.

Para hacer frente a estas medidas, los americanos arrojaron al mar todas las cajas de té que llevaban tres barcos anclados en Boston. Éste fue el llamado"motín del té en Boston", y señala el primer acto de abierta rebeldía contra el Gobierno inglés.

La reacción del Parlamento a los sucesos de Boston fue rápida y severa; fue cerrado el puerto de Boston y se impusieron nuevas sanciones. La indignación que se suscitó entre las colonias condujo a la celebración en septiembre de 1774 del primer Congreso Continental. En este Congreso se envió una petición al soberano británico Jorge III para que reparara los agravios, se pidió la intensificación del boicot comercial a Gran Bretaña y se preparó un nuevo congreso en el caso de que los británicos rehusaran aceptar las demandas de las colonias.

El rey Jorge III rechazó la petición del Congreso y consideró el movimiento de protesta de las colonias como una rebelión. En menos de cuatro meses, el conflicto armado estalló en Massachusetts cuando el gobernador real, general Thomas Gage, envió tropas contra Concord, ciudad en la que los dirigentes de la resistencia habían acumulado armas y municiones. El 19 de abril tropas regulares británicas dispararon contra la formación de una milicia patriótica en Lexington, precipitando la primera batalla de la guerra de la Independencia estadounidense.

 

3.La Independencia de los EEUU

El segundo Congreso Continental, celebrado el 10 de mayo de 1775 en Filadelfia, proclamó la decisión de las colonias de resistir la agresión británica mediante la fuerza, determinó crear un ejército continental, proclamó a George Washington jefe supremo del mismo, autorizó la emisión de papel moneda y asumió otras prerrogativas propias de poder ejecutivo. El Congreso también apeló al gobierno británico para alcanzar una solución pacífica del conflicto, pero Jorge III respondió en agosto con una proclama que exhortaba a sus "leales súbditos" para "reprimir la rebelión y la sedición" en aquellos territorios. Mientras tanto, las tropas coloniales habían infligido importantes bajas a un gran ejército de tropas regulares británicas en Charlestown, Massachusetts. El segundo Congreso Continental declaró la independencia el 4 de julio de 1776 y dos días más tarde adoptó una declaración formal de principios, redactada por Thomas Jefferson, justificando esa acción.
El ejército de Washington carecía de todo, estaba desorganizado, sin armas, sin pólvora, sin ropas y sin provisiones. Solamente pudo adquirir una cosa con rapidez y voluntad: la disciplina. Pero carecía de los conocimientos tácticos de los bien organizados regimientos ingleses. Éstos, en cambio, no luchaban por su tierra y su moral era bastante baja. En 1777 los americanos vencieron a los ingleses en la batalla de Saratoga. Entretanto había llegado un ejército francés, y España había mandado provisiones y armas procedentes de México y las Antillas. En el año 1781 unos 8.000 soldados británicos fueron rodeados en Yorktown (Virginia) por la alianza franco norteamericana bajo las órdenes de Washington. Los británicos pidieron la paz y en el tratado de París de 1783 se reconoció por fin la independencia de los Estados Unidos. Estaban cansados de la lucha y de una guerra que no era popular, pues ambos pueblos eran demasiado afines y no existía odio real que justificara la matanza.


4. La Nueva República Federal
Las 13 colonias
eran ya estados libres y soberanos, pero aún no una nación unida. Desde 1781 habían estado gobernadas por los Artículos de la Confederación, una constitución que establecía un gobierno central muy débil. El pueblo acababa de rebelarse contra un parlamento en la distante Londres, y no quería remplazarlo con una autoridad central tiránica en su propio país. De acuerdo con los Artículos de la Confederación, el Congreso, compuesto por representantes del pueblo, no podía dictar leyes ni elevar impuestos. No había poder judicial federal ni poder ejecutivo permanente. Cada estado en lo individual era casi independiente: podía incluso establecer sus propias barreras fiscales.

En mayo de 1787 se reunió una convención en Philadelphia con instrucciones de revisar los Artículos de la Confederación. Los delegados, entre quienes estaban George Washington, Benjamin Franklin y James Madison, rebasaron su encargo y redactaron una constitución nueva y más viable, la cual estableció un gobierno federal más poderoso y con facultades para cobrar impuestos, conducir la diplomacia, mantener fuerzas armadas, y reglamentar el comercio exterior y entre los estados. Dispuso la creación de una Corte Suprema y tribunales federales menores, y dio el poder ejecutivo a un presidente electo. Lo que es más importante, estableció el principio de un "equilibrio de poder" entre las tres ramas del gobierno: los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Este principio le otorgó a cada rama medios propios para contrarrestar y equilibrar las actividades de las demás, garantizando así que ninguna de ellas pudiera ejercer autoridad dictatorial sobre las operaciones del gobierno.

La constitución fue aceptada en 1788, pero sólo después de muchas amargas discusiones. Muchos colonos temían que un gobiemo central poderoso aplastara las libertades del pueblo, y en 1791 se agregaron a la constitución 10 enmiendas: la Declaración de Derechos. Este documento garantizó la libertad de culto, de prensa, de palabra, el derecho de los ciudadanos a porter armas, la protección contra cateos ilegales, el derecho a un juicio justo por un jurado, y la protección contra "castigos crueles e inusuales". Es la más antigua constitución escrita del mundo, perdurable por tratarse de un documento general que se puede interpretar de conformidad con los cambios de la época. O bien se puede enmendar, como ya se ha hecho en 27 ocasiones.

La Constitución de Estados Unidos de América se promulgó en 1787, en la Convención de Filadelfia, y entró en vigor en 1789.

Inspirada por el ideario liberal, la Constitución establecía que el nuevo país sería una república federal integrada por trece estados. Se consagró el principio de división de poderes formulado por Montesquieu:

  • El poder ejecutivo reside en el presidente, elegido cada cuatro años.
  • El poder legislativo reside en el Congreso, formado por dos cámaras:
    • El Senado, integrado por los representantes de cada estado.
    • La Cámara de Representantes, elegidos en cada estado en función de su población.
  • El poder judicial se encarna en el Tribunal Supremo, responsable además, de arbitrar en los conflictos entre el ejecutivo y el legislativo.

El primer presidente de la nueva nación fue Washington (1789-1797) quien, con su programa de desarrollo industrial, comercial y financiero, puso las bases de la expansión económica estadounidense a lo largo del siglo XIX. 

5. Consecuencias de la independencia de las colonias

1. Desde el punto de vista económico, los Estados Unidos se liberaron de las trabas de carácter mercantilista que les imponía la metrópoli cuando eran colonias y se lanzaron a un proceso de expansión económica y territorial (conquista del Oeste) que los convertirá en una gran potencia.

2. Desde el punto de vista social, la burguesía comenzó a liderar una moderna sociedad de clases mientras otros estados permanecían inmersos en la sociedad estamental.

3. Desde el punto de vista internacional, surgió el primer ejemplo de descolonización. En cuanto al carácter internacional del conflicto hay que distinguir entre dos casos:

. Para Francia la guerra supuso un considerable gasto y la agudización de la crisis del Antiguo Régimen. Seis años después de que concluyera el conflicto americano estallaría su propia Revolución.

. España se anexionó extensas áreas del sur de Norteamérica, pero por otro asistió impotente a la expansión de las ideas revolucionarias en sus territorios ultramarinos. Décadas más tarde perdería la mayor parte de sus colonias.

4. Desde el punto de vista político-ideológico, se llevó a cabo la primera revolución de carácter liberal y se hicieron realidad las ideas ilustradas más avanzadas. Se promulgó la primera constitución escrita de la historia (la de 1787).

La República Federal que articuló el nuevo Estado puso en práctica la división de poderes de Montesquieu:

. El legislativo recayó en el Congreso (dividido en dos cámaras: el Senado y la Cámara de Representantes).

. El judicial fue encarnado por el Tribunal Supremo.

. El ejecutivo lo detentó el Presidente de la República.